31/3/07

El chiste de los domingos

1- Un sargento gallego le pregunta al soldado portugués:
-Oye tú, ¿De dónde eres?
-Yo, de Madeira.
-¿Como Pinocho, no?

2-MAIL A LA ESPOSA.
Querida:
La policía ha hallado un cuerpo quemado, con dentadura postiza, peluca, pechos caídos y culo deforme... por favor, responde este mensaje para saber que estás bien.

3- Llega un borracho cubano a un sitio donde venden ron a granel y pide un litro. El dependiente le pregunta si trajo un envase y el borracho le dice:
- Estás hablando con el envase.

30/3/07

Usar Internet como instrumento crítico

La página digital Perfil.com nos trae esta Entrevista a Bernardo Sorj, historiador y sociólogo uruguayo, de desarrollo académico en Brasil. Incursiona en la política y analiza cómo incorporar las nuevas tecnologías en nuestros países, donde la pobreza ocupa un lugar protagónico. Critica la mera idea de que todo se resuelve repartiendo computadoras. Y va contra el Mercosur.


—¿Podría sintetizar de qué se trata el libro que publicó sobre Internet y pobreza?
—El tema en el que tratamos de avanzar es comprender los límites de las políticas de integración digital en un continente latinoamericano en donde partes considerables de la población son analfabetas, y la idea es universalizar. El tema de la inclusión digital puede ser casi cínico si uno considera que gran parte de la población no sabe leer o escribir. Entonces, tratamos de entender cómo la población pobre utiliza Internet. En las grandes ciudades vemos que es más importante, incluso para conseguir un empleo, en donde la persona tiene que mandar su currículum por Internet. Si bien la sociabilidad de Internet en los grupos más pobres de la población es bastante limitado: un científico social tiene centenas de contactos de e-mail mientras que una persona pobre tiene muy pocos contactos porque gran parte de su medio social no tiene acceso a Internet. También desarrollamos otro trabajo sobre escuela e Internet. En general, lo que podemos decir es que necesitamos tener un proyecto integrado para el tema de la inclusión digital. No puede ser tratado como un tema netamente técnico y distribuir computadoras en las escuelas. En Brasil vemos que éstas, después de entregadas, no tienen utilidad mayor a seis meses porque algo se quiebra y hay costos de mantenimiento, de reparación, costo de inversión, lo que termina siendo muchas veces más un esfuerzo de aumento estadístico para consumo público que realmente un esfuerzo de diseminamiento de Internet. En segundo lugar, no trata solo de diseminar un instrumento técnico, sino también de educar profesores y producir programas adecuados de enseñanza. Lo que vemos muchas veces es que el alumno supera al mismo profesor en su capacidad de utilización del instrumento y no lo utiliza para temas escolares. Entonces se trata de pensar este tema de una forma integrada de políticas, que van desde la alfabetización, al apoyo integrado, a la utilización de Internet como un instrumento efectivo en la educación. Cada vez más para los niños esto de las computadoras e Internet pasan a ser algo natural. Lo que se trata, en términos curricular y escolar, es aprender a usar Internet como instrumento crítico, si no lo que uno absorbe por Internet puede ser utilizado para manipulación. De hecho, realizamos investigaciones sobre el uso de Internet en elecciones y vimos que, muchas veces, en vez de ser un instrumento de difusión y debate público, es utilizado por grupos extremistas para diseminar ideas falsas, informaciones falsas o, en el caso inclusive de casos policiales, para fomentar el caos y la violencia en la ciudad.
—¿Los alumnos pueden discernir qué es lo falso y qué es lo valioso en Internet?
—Hay dos problemas que identificamos en nuestra investigación en el uso de Internet en las elecciones brasileñas. En general, la cantidad de información que circula en Internet no es falsa por casualidad, e intencionalmente falsa. Inclusive, los llamados marqueteros o especialistas en comunicación, usan esta herramienta para divulgar información falsa. Hubo aquí en Brasil un plebiscito sobre el tema de las armas y fuimos inundados por una propagada, incluso financiada por el lobby de las armas de los Estados Unidos, contra la prohibición de venta de armas, propagando información falsa que parece verdadera y que mucha gente de buena fe la recibe. Entonces hay todo un problema de cómo utilizar Internet, no sólo de cómo acceder a la información, sino también cómo analizar esa información. Y ese problema viene de todos lados. Internet también se convirtió en un espacio de solipsismo moral. Por ejemplo, en las últimas elecciones, un grupo de casi 600 mil brasileños se juntaba en un sitio que son comunidades cerradas, en donde expresaban opiniones que, digamos, iban de un bajo nivel intelectual hasta el peor moralismo, inclusive fascista. Entonces, hay una tendencia en Internet a transformarse en un espacio solipsista, en donde la gente se reúne para no escuchar al otro. Esos son desafíos que tenemos que trabajar, en especial los educadores y los responsables de la educación pública. Creo que tenemos que olvidar todo el tema del uso más técnico de Internet y pasar al tema del contenido.
—En cuanto a la medición de usuarios de Internet cada mil habitantes, ¿dice algo que en América latina Chile esté ubicado primero y Cuba último?
—Hay dos temas. Primero, sobre la medición. Nuestro análisis realizado en las favelas nos indica que muchas veces esas mediciones resultan bastante limitadas, porque la gente más pobre tiene acceso a Internet en el trabajo, en la casa de un familiar o amigo. En verdad, el uso es más de lo que parece. Ahora, Cuba es una dictadura y la información en una dictadura es el tema central: quién la controla. Además Cuba es un país pobre, una dictadura pobre. Hizo un esfuerzo enorme en el área educacional, lo que todas las dictaduras hacen porque es una forma de adoctrinar a la población. Entonces, la educación no es sólo un acto de generosidad distributiva, sino también un instrumento para adoctrinar a la población. Pero no hizo el mismo esfuerzo en términos de propagación de Internet y eso es por una razón: todas las dictaduras buscan filtrar su uso. Es característico, desde China y hasta varios países islámicos tratan de limitar el acceso a Internet, y Cuba en ese caso no es una excepción.
—¿Por qué considera que China es una dictadura fascista y cómo ve sus relaciones en América latina?
—Es una dictadura fascista porque China perdió cualquier compromiso que, de alguna forma, tenía en el período comunista. Hace 20 años atrás, China era un país muy igualitario, aunque muy pobre. Hoy es un país capitalista con libre mercado y en donde las reglas capitalistas son cada vez más avanzadas y, si no lo son, es para mantener el poder de un partido político. En este sentido, es una versión diferente al concepto clásico de fascismo europeo. Pero si lo definimos como dictadura con tendencias totalitarias que vienen de sociedades capitalistas, en rasgos generales se aplica sobre China. El tema de América latina y China es más complejo. China pasó a ser un socio comercial de todos los países del mundo y hay ventajas sin duda mayores para América latina, que es productora de materias primas y China es una demandante de materia prima. Entonces, hay alianzas estratégicas promovidas por intereses nacionales. Lo que no me sorprende y no considero malo, a excepción de que vaya en contra de los propios intereses de esos propios países. Y aquí el continente se encuentra en una situación complicada: todos quieren tener a China como socio comercial de corto plazo, al mismo tiempo que está destruyendo nuestras estructuras industriales, pero eso es un problema global. Hoy estamos intercambiando las ventajas competitivas a nivel comercial en contra de nuestras industrias, de hecho ya es un tema que es más económico que político.
—¿Cómo se ve desde Brasil los vaivenes del Mercosur?
—Brasil está muy poco orientado en el debate público hacia el exterior. Eso es típico en países grandes, no le damos suficiente importancia al tema de la política exterior. El tema del Mercosur, desde el punto de vista brasileño, siempre fue una cuestión comercial y, por otro lado, un instrumento político para eventualmente mejorar las condiciones de negociación para la entrada al Tratado de Libre Comercio de las Américas. O sea, más que nada un instrumento de negociación con los Estados Unidos, para lo cual hay que pagar un cierto precio. El problema es qué precio es ése. Y, por otra parte, es importante recordar que la política exterior brasileña de Lula, Cardoso y los anteriores siempre tuvo, a pesar de ser diferentes, una línea básica de convivencia con los vecinos, sin confrontaciones, una política de “empujar con la barriga”: negocia con todo el mundo y no está interesado en pertenecer a ningún bloque.
—Finalmente, ¿de qué se trata su libro la “Reinvención de la Política”?
—Es un título ambicioso y la respuestas no las tenemos, porque los intelectuales somos muy buenos para diagnosticar pero no tenemos los elementos para responder a la realidad. Las estructuras que, de alguna forma, dieron solidez a las luchas del siglo XX están totalmente en crisis y los partidos perdieron toda capacidad de proponer nuevos valores, nuevas utopías. Hoy los partidos básicamente son instrumentos de poder y de organización de gobierno, pero no son más fuentes de creatividad. Es necesario dar una nueva sustancia a la vida política, que tiene que estar de alguna forma anclada en las relaciones sociales, en los grupos sociales y hay que reinventar partidos políticos capaces de proponer nuevos rumbos para la sociedad. En América Latina el tema es muy árido, porque los partidos más democráticos están bastante perdidos por este área. Y, por otro lado, tenemos líderes como Hugo Chávez, que tiene una retórica capaz de orientarse por las necesidades del pueblo, de reconocimiento simbólico, de representación, pero que no tiene nada que ver con la democracia.
MERCOSUR y después.
—Más allá de la postura brasileña, ¿cómo observa la realidad y la proyección del bloque Mercosur?
—La política argentina, por lo menos en los últimos diez o cinco años, en relación al Mercosur, fue siempre mirar su propio ombligo, sus propios intereses, conseguir ventajas. La realidad del Mercosur es que no tiene ninguna institucionalidad efectiva. Y, en segundo lugar, no avanzó mucho en la integración efectiva de sus economías, a no ser en términos comerciales: no hay empresas binacionales, por ejemplo. El problema de fondo, como sabemos, es que hay un desequilibrio enorme. Un país como Brasil y otro, como Uruguay, si requieren el mismo respeto es irrealista pensar que pueden tener una relación de igualdad en una negociación. El Mercosur no tiene reglas, no posee instituciones, a no ser reglas a nivel comercial que están constantemente siendo adecuadas por Brasil y Argentina. El tema es qué se hace con Paraguay; éste tiene un bien estratégico, que es Itaipú, a lo que Brasil cede en cierta forma, por lo que Uruguay queda un poco huérfano. Pero Uruguay no tiene ningún pie de posición estratégica, su poder de negociación es muy poco efectivo y es una realidad frente a la cual no hay que reír ni llorar y tampoco victimizarse, porque en las relaciones internacionales el que llora no mama. Se trata de buscar un camino uruguayo de desarrollo económico, de maximización de capacidades internas, lo que puede significar otras salidas que no sean el Mercosur. Tengo la impresión de que el gobierno uruguayo ha tratado de utilizar la carta de asociación con Estados Unidos de forma inteligente y me parece adecuado, porque lo máximo que podrá conseguir son algunas ventajas aquí y allá y algunas promesas de largo plazo que, como todas promesas a largo plazo, son fundamentalmente catárticas y no resuelven los problema actuales. Uruguay tiene que enfrentar el hecho de que el Mercosur seguirá siendo lo que es, deberá encontrar sus ventajas específicas y transformarse en un centro de servicios para jubilados uruguayos del exterior, o españoles, o italianos, que pueden encontrar en Uruguay un lugar donde se puede vivir una vejez decente con dos mil euros, cosa que en Europa no se conseguiría. Uruguay tiene que parar con la tendencia de lamentarse, las cosas son como son. El uruguayo tiene una tendencia muy grande a creer en sus palabras y en ideologías que hoy, simplemente, no tienen curso y que en las relaciones internacionales nunca tuvieron curso.
Obsesiva reelección.
—¿Nos podría contar sobre el centro de investigaciones sociales que dirige?
—En síntesis, la gente interesada puede ingresar al sitio www.centroedelstein.org, que fue creado por un ciudadano norteamericano que vivió 15 años en Brasil y quiso contribuir al debate público latinoamericano, creando pequeñas fundaciones que buscan, sobre todo, diseminar el debate y diferentes posiciones sobre la producción intelectual latinoamericana. También estamos trabajando sobre un foro de instituciones latinoamericanas de investigación, que tratarán el tema de la democracia en sus diferentes aspectos. Y, finalmente, también estamos trabajando en un sitio en donde pretendemos desarrollar una línea de investigación de ciencias sociales on line, todo esto disponible gratis para el público.
—¿También desarrollan un foro sobre Latinoamérica?
—El foro habitual esperamos concretarlo en los próximos meses. Ya identificamos unas 500 instituciones de investigación en América latina, desde México hasta el sur, que trabajan en el tema de la democracia, desigualdad y derechos humanos. Pretendemos, el año que viene, realizar un gran evento a nivel internacional, en donde se inviten a los institutos con trabajos y podamos discutir cómo va a ser la discusión y la práctica democrática en el continente.
* Periodistas de CADAL

29/3/07

CUANDO LA FE TAMBIEN EMIGRA

Son historias breves, pero reales, del choque cultural que experimentan los emigrantes y el país receptor. Bajo el título "Nuevos conflictos al aumentar diversidad religiosa en EEUU" la publicación digital La Voz nos ofrece este artículo de Anabelle Garay. Se agradecen opiniones.

EULESS, Texas, EEUU - Cuando la policía llegó a su hogar en este suburbio de Fort Worth a mediados del año pasado, le exigió a José Merced _un oba, o sacerdote de la santería_ que cancelara una ceremonia religiosa programada para el día siguiente.
La razón: la ciudad prohibe el sacrificio de animales.
En su casa en un tranquilo callejón sin salida, Merced les explicó que el sacrificio ritual de un animal es necesario para la iniciación de un nuevo sacerdote a la fe de la santería. También les entregó una copia de un fallo de la Corte Suprema autorizando este tipo de sacrificios por razones religiosas.
Sin embargo, las autoridades de Euless insistieron en que las ordenanzas locales de salud prohiben el sacrificio de animales dentro de los límites de la ciudad.
Ese tipo de conflictos se han vuelto más comunes recientemente a medida que Estados Unidos se va convirtiendo en una sociedad con mayor diversidad religiosa. Los inmigrantes también han traido consigo religiones con prácticas distintas a las de la corriente judeo-cristiana, que predomina en el país.
El caso es una muestra de cómo en ocasiones las leyes locales de toda la nación chocan con las cambiantes costumbres culturales y religiosas.
Merced ha demandado a la ciudad, bajo el argumento de que la prohibición a los sacrificios usurpa su derecho a efectuar ceremonias religiosas en su casa.
"Es sólo ignorancia, y es lo mismo que ocurrió con la ciudad... Me cerraron la puerta", señaló Merced.
En algunos lugares, las autoridades han trabajado para adaptarse a las prácticas religiosas que han traído nuevos residentes. En otras ocasiones, los participantes han enfrentado oposición, dijo Jeremy Gunn, director del Programa para la Libertad de Religión y de Culto, de la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).
"La mayoría de las sociedades políticas se adaptan mucho a las prácticas de culto de la mayoría, pero no a las religiones minoritarias", indicó Gunn.
Por ejemplo:
_ A un canadiense de la iglesia amish casado con una ciudadana estadounidense se le prohibió volver a entrar a Estados Unidos en el 2004 por no contar con una identificación con fotografía. Posteriormente, una corte federal rechazó su argumento de que el requisito violaba sus derechos religiosos al entrar en conflicto con la interpretación que hace el grupo de una orden bíblica que prohibe hacer imágenes de ídolos.
_ Un estudiante universitario de la religión sij en Michigan fue arrestado en el 2005 por portar un cuchillo de 25 centímetros (10 pulgadas), llamado kirpan. Uno de los principios básicos de la religión sij es portar un kirpan todo el tiempo. Posteriormente las autoridades retiraron el cargo que pesaba contra Sukhpreet Singh Garcha.
_ Un chamán hmong fue declarado culpable de un delito grave en California tras matar a palos a un cachorro, sacrificado para curar a su esposa enferma. Sin embargo, en 1996 se modificó el cargo contra Chia Thai Moua al considerarse que había cometido un delito menor.
Betsy Boyett, portavoz de la ciudad de Euless, dijo que la prohibición a los sacrificios busca proteger la salud y la seguridad de los habitantes.
Sin embargo, los practicantes de la fe dicen que los sacrificios de animales son una devoción esencial de la santería, una religión nacida en Cuba entre los esclavos Yoruba, que fusionaron elementos del catolicismo con creencias que trajeron desde Africa. Posteriormente, los fieles trajeron la santería a Estados Unidos durante la revolución cubana.
Los miembros de esta fe creen en fuerzas espirituales llamadas orishas, cuya supervivencia depende de los sacrificios de sangre.
Durante el rito, se emplea una navaja de 10 centímetros (cuatro pulgadas) para cortar la carótida de un animal, permitiendo que la sangre caiga sobre un santuario. Luego se cocina el animal y se le come. Sólo pueden estar presentes los participantes de la ceremonia.
Los que practican la santería dicen que las ciudades están recorriendo un camino riesgoso al intentar prohibir los sacrificios rituales bajo el argumento de querer proteger la salud y la seguridad de los habitantes.
La lucha para efectuar sacrificios de animales es importante para Merced, cuya congregación de santería se llama Templo Yoruba Omo Orisha. A la larga espera construir un templo donde los creyentes puedan practicar sus creencias abiertamente.
Los fieles de la santería en Nueva York, California y la Florida también han enfrentado obstáculos legales debido a sus prácticas rituales.
En 1993, la Corte Suprema falló en favor de la Iglesia de Lukumi Babalu Aye en Hialeah y emitió una opinión con el fin de proteger los derechos de los practicantes de la santería para sacrificar animales en sus ritos.
Ahora, los líderes eclesiásticos de la santería están apoyando a Merced en su lucha con las autoridades municipales de Euless.
"El haber seleccionado a José Merced en el asunto del sacrificio de animales significa que el gobierno considera apropiado regular... la forma en que uno rinde culto en la privacidad de un hogar", dijo el oba Ernesto Pichardo. "Es una afirmación peligrosa para todas las religiones; es importante que todo mundo comprenda eso".
La ordenanza de Euless para prohibir los sacrificios se remonta a 1974 y no busca obstaculizar las actividades religiosas, dijo Boyett, e indicó que a los residentes aún se les permite matar pollos si los van a cocinar.
Pero Miguel A. De La Torre, profesor de ética en la Escuela de Teología Illif en Denver, dice que la ciudad aún debe adherirse al espíritu de la decisión de la Corte Suprema.
"El impedirle a un individuo de la santería que sacrifique a un animal equivaldría a que el gobierno emitiera una ley donde dijera que los cristianos no pueden practicar la comunión, o que los judíos no pueden ser circuncidados", dijo De La Torre. "¿Por qué se está impidiendo que este individuo practique su culto?"

26/3/07

Chávez, Bush, Lula y la guerra del etanol

La publicación digital venezolana Analítica.com, nos ofrece este interesante análisis, fresquecito:
Por:Alberto Garrido
En setiembre de 1990 George Bush (padre) presentó al Congreso un documento en el cual planteaba la creación de un Nuevo Orden Mundial bajo la hegemonía de Estados Unidos. Dick Cheney y Paul Wolfowitz recibieron la tarea de concretar la propuesta en un papel de trabajo. El 18 de febrero de 1992 Wolfowitz entregó a la Casa Blanca el documento “Recomendaciones para una Política de Defensa para los años fiscales 1994-1999”. Allí se establecen varios puntos que regirán, a partir del 11-S, la geopolítica de EEUU. Entre las reflexiones más importantes de Wolfowitz se pueden citar: a) evitar el surgimiento de un nuevo rival comparable a la antigua Unión Soviética; b) la estrategia de defensa debe ser preventiva, c) se debe combatir contra “cualquier poder hostil en capacidad de dominar una región cuyos recursos pudieran, si tomara el control de estos, convertirlo en una potencia global”, y, d) el papel de los organismos internacionales pasa a un segundo plano: “Estados Unidos debe ser capaz de actuar independientemente cuando no sea posible orquestar una acción colectiva”.
En 1997 nació el “Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense” (PNAC). Cheney y Wolfowitz sostuvieron la tesis de que Washington debía establecer el Nuevo Orden Mundial sobre la base del poder militar estadounidense. La defensa (apropiación) de los recursos estratégicos en cualquier lugar del mundo se unió inexorablemente con la doctrina de guerra preventiva. El 11 de setiembre de 2002 el círculo de las decisiones se cerró y George Bush (hijo) dio a conocer la “Estrategia Nacional de Seguridad”, fundamentado en el pensamiento de Cheney y Wolfowitz. Washington había sacado sus cuentas. Al ritmo de extracción y consumo actual Estados Unidos dispone de petróleo y gas para poco más de una década. La creciente demanda asiática (principalmente China, India y Japón) hizo encender la luz roja en cuanto a la medición de los tiempos. Con los principales centros petroleros del planeta en países de Oriente Medio y con Rusia mostrando la llave del gas de Europa, además de tener lleno el sótano con petróleo, era urgente ir directamente sobre las fuentes petroleras de naciones consideradas militarmente inferiores.
La ocupación de Irak permitió poner en marcha el proyecto del Nuevo Orden Mundial. Pero la victoria de Estados Unidos en la Guerra de Irak se transformó rápidamente en una caja de Pandora. Luego de que Bush declarara al mundo que sus Fuerzas Armadas habían triunfado de manera fulminante contra el Ejército de Hussein, se inició una nueva confrontación, de naturaleza diametralmente distinta: la Guerra Asimétrica, una confrontación irregular, ilimitada, original, capaz de desorientar a los jefes militares de la primera potencia mundial. La guerra de 3 semanas dio paso a otra que lleva 4 años de cruentos, desiguales, inesperados y complejos enfrentamientos (culturales, inter e intrarreligiosos y de resistencia nacional y trasnacional) que le han impedido a Washington avanzar en la construcción del “Nuevo Medio Oriente” y asegurar la producción de petróleo de la región, tal como estaba previsto en los planes iniciales.
Del Petróleo al Etanol
Pero Washington demostró que podía ser flexible a la hora de cambiar estrategias. El 31 de marzo de 2005 el Consejo del Banco Mundial aprobó, por iniciativa del Presidente de Estados Unidos, la designación de Paul Wolfowitz como nuevo presidente del organismo. El nombramiento del conocido halcón llevaba un propósito bien definido por los estrategas neoconservadores. El 1º. de junio Wolfowitz tomó posesión de su nuevo cargo. El 15 de diciembre ya se encontraba en Brasil, en una visita que duraría varios días. Pese a que el combate a la pobreza y la defensa del medio ambiente fueron los argumentos esgrimidos ante la prensa mundial para justificar su viaje, el motivo central del viaje pronto quedó al descubierto. En un discurso pronunciado el 20 de diciembre en San Pablo, Wolfowitz destacó a Brasil como “líder mundial en energía limpia”. Con pleno conocimiento de causa, el ideólogo neoconservador dijo: “Hoy, 42% de la energía que usa Brasil proviene de fuentes renovables, en comparación con 6% en los países de la OCDE(…). Por otra parte, Brasil es el principal productor mundial de etanol, combustible obtenido de la caña de azúcar y utilizado en los medios de transporte (…). El programa de etanol le está ahorrando al país unos 180 mil barriles de gasolina al día, cuyo valor asciende a unos 4 mil millones de dólares al año. Eso significa que la atmósfera recibe 24 toneladas menos de CO2 cada año”.
Wolfowitz respalda la posibilidad de que África se transforme, junto con América Latina, en el otro continente ideal para producir etanol a partir de la caña de azúcar. La estrategia de Washington para encontrar combustibles renovables alternativos a la gasolina estaba en marcha.
El Eje del Etanol Washington-Brasilia
En diciembre de 2006 se fundó en Miami la Comisión Interamericana de Etanol. La “Comisión” fue una iniciativa del Gobernador del Estado de La Florida, Jeb Bush, del ex Ministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodríguez y del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. Jeb Bush fue nombrado presidente de la “Comisión”, que agrupa a empresarios de varios países del continente, en su mayoría de Estados Unidos y Brasil. La alianza Estados Unidos-Brasil quedó registrada oficialmente en la reunión. Por Brasil asistieron el Viceministro de Agricultura, el Presidente de EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias), el presidente de UNICA (Unión de Agroindustria de Caña de Azúcar en San Pablo), altos directivos de Petrobrás y empresarios del sector.En sus palabras de apertura del evento, Bush recordó que le había propuesto a su hermano George triplicar para el 2015 el consumo de etanol en Estados Unidos. La posición de los Bush pasa por reconocer que es preferible abrir la importación del etanol antes que seguir dependiendo del petróleo de gobiernos díscolos, como los de Irán y Venezuela. George Bush pidió al Congreso que en el presupuesto del año fiscal 2008 se incluya una partida de 2 mil 700 millones de dólares para “investigación energética alterna” (etanol, biodiesel, baterías ion-litio y células de combustible de hidrógeno), que sería ampliada a 10 mil millones en los siguientes 5 años, con el fin de reducir el consumo de gasolina en Estaos Unidos en un 20 % para el año 2017. Por su parte, el Presidente del BID, el colombiano Luis Moreno, informó que la institución que dirige destinaría 3 mil millones de dólares para impulsar el etanol en América del Sur y el Caribe. Moreno fue el artífice del trato preferencial para el etanol colombiano en Estados Unidos. El lobby privado del etanol anunció que disponía de 100 mil millones de dólares para invertir en los próximos 5 años en el sector. El BID pidió un estudio al experto David Rothkop para analizar el asunto. En su informe se dice que son necesarios 200 mil millones de dólares para que el etanol pueda representar el 5% del consumo mundial de combustibles en el año 2020. Paul Wolfowitz no está sólo. La geopolítica del etanol, parte de la guerra de la energía, había nacido: la alianza Washington-Brasilia conduciría la nueva etapa de sustitución paulatina del petróleo (combustible no renovable) por el etanol y otros biocombustibles (caña de azúcar, maíz, soja, palma africana, etc.). Junto con el nuevo eje Washington-Brasil se mueve el eje Washington-Bogotá.
Bush-Lula-Uribe
Greg Manuel, Consejero para Asuntos Energéticos de la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, de acuerdo a una reseña de AFP, afirma que “Bush quiere lanzar las bases para un mercado hemisférico que garantice el suministro estable de biocombustibles con producción diversificada por toda la región. Para eso, Brasil y Estados Unidos deben formar sociedades, con participación de la iniciativa privada para instalar usinas de etanol en América Central (…). Además, es importante tener como fuente de suministro a todos nuestros amigos en el exterior, y esos amigos también sufren. No siempre tienen la petrodiplomacia a su favor. Es una enorme oportunidad”. Greg Manuel ha visitado Brasil 6 veces desde que ocupa el cargo de Consejero de Rice. Brasil y Estados Unidos tienen el 70% de la producción de etanol del mundo. El etanol brasileño proviene del azúcar, y el estadounidense del maíz. La tecnología de punta más desarrollada la posee Brasil. Los vehículos que más se venden en el mercado brasileño son los que poseen motores “Flex-fuel”, que permiten el uso de cualquier mezcla de alcohol hidratado y gasolina (0 y 100%). La empresa de aviación brasileña Embraer ya comenzó a utilizar el etanol en los motores de sus aeronaves. La Casa Blanca, convencida de que el proyecto original de controlar el mundo asegurando las fuentes petroleras luce alejado, optó por abrirse al pacto con Brasil y girar hacia la suplantación parcial de etanol por gasolina a mediano y largo plazo.
Durante 2006 en Estados Unidos se elaboraron 20 millones de metros cúbicos de etanol, mientras se importaron otros 3 millones. Pero representa solamente el 3% del consumo de combustibles. Para que Washington pueda enfrentar la “amenaza emergente” de la temida guerra petrolera (Irán-Venezuela) Brasil es imprescindible. En el caso de Colombia, Uribe, al recibir a Bush, declaró a la prensa que Colombia (segundo productor de biocombustibles, después de Brasil), dispone de 6 millones de hectáreas para la siembra de caña de azúcar. Colombia espera tener 27 plantas produciendo etanol en el 2020, para lo cual invertirá mil 340 millones de dólares. Se explica ahora la decisión del gobierno colombiano para disponer, junto con Estados Unidos, la friolera de 50 mil millones de dólares para la fase II del Plan Colombia-Andino. Las plantaciones para combustibles alternativos deben ser más eficientes que las polémicas e inútiles fumigaciones con glifosfato que tratan de eliminar los sembradíos de coca. Ahora se les ofrecerá a los campesinos cultivos con mercados seguros para biocombustibles.

América Latina, la cenicienta imprescindible
Además de Brasil y Colombia, en América Latina son varios los países que producen o quieren producir etanol. En el diario El Mercurio de Chile (21-02-2007) se plantea que Latinoamérica es la “Arabia del Etanol” y se sugiere una alianza entre Brasil, Argentina y Chile, para generar el biocombustible. Juan Gear, presidente de la Asociación de Maíz Argentino, manifestó, con respecto a la participación de su país en el proyecto de los biocombustibles, que “potencialmente podríamos ser un gran protagonista, porque tenemos caña de azúcar y se puede incrementar la producción. Hay maíz -este año vamos a cosechar 22 millones de toneladas-, se puede aumentar el cultivo de sorgo y ni hablar de la soja”. En Uruguay el Ministro de Economía, Danilo Astori, le dijo a La Nación de Argentina que el tema del etanol es “importante para EEUU e importantísimo para Uruguay”. En Santo Domingo la empresa sueca Tall Oil y Etanol Dominicana disputan con familias terratenientes de ese país la posesión de tres ingenios azucareros para producir etanol. En Honduras el gobierno anunció que dispondría de 10 mil nuevas hectáreas para cultivar azúcar en los 7 ingenios azucareros del país para producir etanol. Guatemala y Perú son grandes cultivadores de caña de azúcar y se aprestan a entrar con fuerza en el mercado del etanol. Nicaragua dialoga con Brasil para entrar al club del etanol. México tiene ya problemas con su población porque parte de su producción de maíz ha sido derivada hacia el etanol estadounidense. Cuba y Venezuela firmaron un acuerdo para instalar 11 fábricas de etanol.
Jaque a la Geopolítica de Chávez
La geopolítica impulsada por Hugo Chávez se basó en dos principios. Por un lado, buscar la conformación de la Patria Grande de Bolívar, con una versión actualizada de la idea-fuerza del Libertador. Ya no sería únicamente Hispanoamérica, sino Latinoamérica (inclusión de Brasil) y el Caribe. Por otra parte, había que luchar para instalar un Nuevo Orden Mundial multipolar, capaz de frenar la intención unipolar de Estados Unidos. El arma por excelencia a utilizar sería el poder petrolero. Chávez desarrolló, para el continente, el proyecto de Petroamérica, con sus variantes de Petrocaribe, Petroandina y Petrosur. Petrocaribe fue su primer logro, con el Acuerdo de Caracas como su garantía integradora. Petrosur fue una esperanza, con Brasil como bastión. Así nació la hipótesis del “Eje de Liberación Estratégica Caracas-Brasilia-Buenos Aires”. Pero la alianza estratégica Venezuela Bolivia, con la nacionalización y toma militar de las instalaciones de Petrobras -que abastece con gas boliviano el 54% de las necesidades brasileñas- hicieron que la mirada del alto poder brasileño girara hacia Bolivia y Venezuela. No fue casual el anuncio de que Brasil había creado una sección especial de inteligencia en Caracas. El eje estratégico del Sur estaba fracturado. Mientras tanto, Kirchner desarrolla una política de equilibrista entre aliados, basada más en los negocios que en la geopolítica.
En cuanto a Petro-Andina, la conformación del triángulo energético-revolucionario Venezuela-Bolivia-Ecuador choca con los intereses de Colombia, que desarrolla junto con Estados Unidos el Plan Colombia-Andino y es parte del Plan Puebla-Panamá. Perú, por su lado, firmó un acuerdo con el Comando Sur para que le patrulle sus costas. Todo ese movimiento será afectado por la geopolítica del etanol, que cambiará, con la lluvia de dólares previstos para la inversión, los alineamientos continentales, desde el Sur hasta el Norte.
Sobre el proyecto multipolar se puede afirmar que el Nuevo Orden Mundial multipolar es un hecho consumado. Falta crear la institucionalidad que la respalde, que no puede ser la misma de la Guerra Fría. Chávez quiere que Venezuela tenga un papel estratégico. Solamente que ahora se ha formado un extraño triángulo, cuyo vértice es Washington, sus lados Brasilia y Bogotá y la base es de etanol.
El Ejército Trasnacional a la Carga
Miguel Altieri, profesor de la Universidad de California y Eric Holt Giménez, director ejecutivo de “Food First”, especialistas en inversiones e investigaciones energéticas, alertan en un papel de trabajo (“El poder de las finanzas y las malas ideas”) que se está adelantando “un fenómeno sin precedentes de alineamiento global corporativo” para financiar investigaciones sobre biotecnología y combustibles. Altieri y Holt Giménez afirman que ADM, Cargill y Bunge -trasnacionales del agronegocio-, Monsanto, Syngenta, Bayer y Dupont –alimentos, fármacos, genética-, British Petroleum, Total y Shell -petroleras- y Peugot, Citroen, Renault, Volkswagen y SAAB -automotrices- son algunas de las que han adoptado esa estrategia.Vinod Khosla y Steve Case, dos conocidos inversionistas de Internet, dirigirán 2 mil millones de dólares hacia el negocio del etanol, en Brasil. George Soros y HBK Investments invertirán 700 millones de dólares en el sector. Mitsui & Co. Negocia con Petrobras compra de etanol para Japón.
La Guerra de las OPEP
La OPEP (Organización de los Países Exportadores de Petróleo) está integrada por Arabia Saudita, Argelia, Angola, Venezuela, Irán, los Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. Produce aproximadamente el 40% del crudo que se consume en el mundo. Pero dos de cada 3 barriles de petróleo que se comercializan internacionalmente son de la OPEP.Rusia planteó la creación de una “OPEP del Gas” (9 de abril en Doha, en el marco del Foro de los Países Productores de Gas). Los países que participarían de la “OPEP del Gas” serían Rusia, Venezuela, Argelia, Qatar e Irán. Por otra parte, en América Latina Venezuela ha propuesto la fundación de Opegasur (Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de América del Sur), con Bolivia y Argentina como socios.
Ante la posibilidad de que se forme un frente común entre algunos países de ambas OPEP (petróleo y gas) la Casa Blanca plantea la “OPEP del Etanol”, con base en Estados Unidos y América Latina y dirigida por Washington y Brasilia. La guerra por el control de la energía es un hecho.
Etanol: La bomba de alcohol
En el estudio “El Mito de los Biocombustibles”, elaborado por Editan Pinto, Marluce Melo y María Luisa Mendonga, miembros, los dos primeros, de la Comisión Pastoral de la Tierra (Regional Nordeste) y analista de la Red Social de Justicia y Derechos Humanos de Brasil, la tercera, se hacen graves afirmaciones relacionadas con el impacto que pueden causar los biocombustibles sobre el calentamiento global.Pinto, Marluce y Mendonga citan a la profesora Wan-Ho, de la Universidad de Hon Kong. La docente asegura que “los biocombustibles están siendo considerados erróneamente como neutros en carbono. Se ignoran así los costos de las emisiones de CO2 y de energía de fertilizantes y pesticidas utilizados en las cosechas”. Los investigadores refieren también una conclusión del Gabinete Belga de Asuntos Científicos: “El biodiesel provoca más problemas de salud y ambientales porque crea una contaminación más pulverizada y libera más contaminantes que promueven la destrucción de la capa de ozono". Muchas otras discusiones sobre el desarrollo energético basado en recursos renovables consumirán cada vez más tinta en los periódicos y revistas especializadas en los próximos meses y años. Serán, entre otras, de carácter ético (alimentos para vehículos y no para seres humanos), geopolíticos y geoestratégicos (alianzas energético-políticas), de política interna y externa de los Estados (pobreza, hambre y energía), ecológicas (impacto sobre la geografía del planeta, especialmente sobre los ríos y los pulmones vegetales que aún quedan), climáticas (calentamiento global), etc. Otros problemas habrán de surgir, en la medida en que la lucha por el control energético se vuelque sobre la ciencia y la tecnología. La supervivencia de la especie humana será siempre el centro de la verdadera discusión.

25/3/07

El chiste de los domingos

1- La mujer ve que su marido (argentino) se está vistiendo y perfumándose y le pregunta:
- Che, ¿y para qué te estás acicalando tanto?
- Es que hoy quiero hacer el amor como los mudos –responde el tipo.
- ¿Y cómo es eso? –pregunta ella intrigada.
- Sin vos, nena…

2- Un degenerado viola a la madre superiora de un convento y las monjas la llevan a un cirujano plástico. El médico les explica que él no puede hacer nada porque cuando la membrana vaginal se rompe no se puede reconstruir. Entonces las monjas, a coro, le dicen: “Lo que queremos es que la opere y le quite esa sonrisita de satisfacción que le ha quedado”…

24/3/07

Esperando a Mills

Artículo publicado ayer en The Nation, como tributo a un importante sociólogo norteamericano.

Por: Ricardo Alarcón de Quesada

"Yo estoy a favor de la Revolución Cubana. Eso no me preocupa, me preocupo por ella y con ella."
Listen Yankee: the Revolution in Cuba
El 20 de marzo de 1962, en su casa de New York, a los 45 años de edad, C. Wright Mills sufrió su último ataque cardíaco. Quince meses atrás se lo habían advertido los médicos: el próximo infarto sería el final. Y así fue. Se detenía de un golpe una vida intensa, creadora y noble. Continuaría palpitando, sin embargo, en una nueva generación que en él había encontrado ejemplo insuperable.
Había publicado media docena de libros indispensables para comprender la sociedad norteamericana contemporánea. "The New Men of Power. America Labor Leaders" (1948), "White Collar: The American Middle Classes" (1951), "The Power Elite" (1956), "The Causes of World War Three" (1958), "The Sociological Imagination" (1959) y otros ensayos y artículos, en medio del macartismo y la Guerra fría, descifraban la naturaleza real del capitalismo desde una perspectiva crítica independiente, original y lúcida que contribuiría al surgimiento de una "nueva izquierda".
Si bien era ya un autor reconocido entre profesores y estudiantes, un texto suyo aparecido en 1960 le daría una sorprendente notoriedad empujándolo a un debate que lo envolvería hasta aquel marzo triste. Era un texto sobre Cuba.
A la Isla había venido Mills en el verano de 1960. Quería estudiar a la Revolución cubana y para ello, antes de emprender el viaje leyó cuanto pudo sobre el tema, anotó sus interrogantes y dudas, se preparó intensamente. Aquí conversó largas horas, y en varias ocasiones, con Fidel y con el Che, habló con cuanto cubano encontró, ávido por comprender la realidad de este país y su naciente Revolución.
De regreso a New York trabajó febrilmente, día y noche, durante seis semanas. "Listen Yankee: the Revolution in Cuba" (Escucha Yankee: la Revolución en Cuba) apareció en noviembre. Sin grandes pretensiones académicas, escrito como si lo fuera por un imaginario y anónimo revolucionario cubano, con lenguaje sencillo y directo que buscaba llegar al norteamericano común era un ejemplo de literatura urgente extraordinariamente valioso. Sus sucesivas ediciones lo convirtieron rápidamente en un fenómeno editorial de masas.
Pero no sólo lo leyeron centenares de miles de lectores. De hecho quienes primero lo hicieron fueron los analistas del FBI ya que esta Agencia obtuvo el manuscrito antes de su impresión. Anticipando el impacto que habría de tener, el FBI trató infructuosamente de que el editor, Ian Ballantine, publicase también una visión negativa sobre la Revolución redactada por otro autor.
Mills recibió numerosos mensajes de apoyo y simpatía por su libro. También le llegaron críticas, insultos y amenazas. Según el propio FBI a pocos días de la aparición de Listen Yankee alguien le envió una carta anónima advirtiéndole que "un agente estadounidense disfrazado de suramericano lo asesinaría en su próxima visita a Cuba". En su informe de noviembre 29 el FBI apuntaba que ""Mills indicó que él no se sorprendería si esto fuera verdad, ya que no duda que el Buró Federal de Investigaciones y otras organizaciones similares de Estados Unidos no aprueban sus actividades. Mills ha estado haciendo averiguaciones en relación a la compra de un arma para su autoprotección." Significativamente el párrafo que sigue inmediatamente al aquí citado fue tachado por el FBI y permanece secreto.
Sus amigos recuerdan que Mills estaba preocupado no sólo por él sino también por su familia y que efectivamente había adquirido una pistola que conservaba incluso junto a su cama mientras dormía.
Esto sucedía mientras Mills se preparaba para un debate televisivo de una hora con Adolphe A. Berle Jr. por la cadena NBC, ante una audiencia de unos 20 millones de personas, que tendría lugar el sábado 10 de diciembre. A la preparación había dedicado largas jornadas estudiando la política de Estados Unidos hacia América Latina acumulando suficiente material como para escribir otro libro.
En vísperas del muy publicitado programa sufrió un infarto severo. Estuvo cuatro días en coma y dos semanas hospitalizado hasta que el decidió volver a casa. Los médicos le instaron a evitar el stress. Su respuesta: "Eso es como decirme a mi que evite comer y respirar". Los cardiogramas indicaban que ya antes, posiblemente en 1956 ó 1957, había sufrido otro ataque.
Mientras Mills iniciaba su largo proceso de recuperación la mafia batistiana de Miami presentó una acusación contra él y los editores de "Listen Yankee", por supuesta "difamación", reclamando una suma que el FBI calculaba en 25 millones de dólares. La propia Agencia admite cómo el gobierno de Estados Unidos obstaculizó las gestiones que para defenderse trataron de hacer los "acusados".
Desde Cuba seguían con ansiedad la dura y solitaria batalla que él libraba. En una carta a Ralph Miliband el 25 de enero de 1961, Mills escribía: "Fidel se mantiene enviando cables invitándome a descansar y recuperarme en Cuba, y mi amigo Vallejo … un médico realmente capaz, así como jefe del INRA [Instituto Nacional de la Reforma Agraria] en Oriente, dice que solo pisar la isla me curará ¡y que tiene de todas formas algunas cosas que discutir!".
Esta carta es un importante documento que revela el fondo de la personalidad admirable de Mills. Describiendo su situación de salud señaló: "Yo nunca voy a ser una estrella de atletismo; probablemente nunca entraré en ninguna acción revolucionaria en las montañas de nadie, pero con un poco de cuidado, en la parte física, no quedaría muy discapacitado. Pero por supuesto, eso es solo medicina, que se trata acerca de vivir y morir, no acerca de cómo uno podría vivir, o incluso debe vivir. Eso está mucho más allá de la medicina y bien dentro de nuestra propia moralidad".
"Lo que nosotros no sabemos aún es que cantidad de tensión intelectual y moral yo puedo soportar sin que el tonto corazón se ponche de nuevo… un punto que me preocupa grandemente: temo que llegará una época muy mala en mi país para las personas que piensan como yo lo hago… Lo que me preocupa es si el maldito corazón le hará frente o no a lo que entonces deberá hacerse".
En la misma carta Mills daba cuenta de los problemas financieros que le acarreaba su enfermedad. "Por supuesto yo no estoy impartiendo clases esta primavera y todavía no sé si Columbia me pagará o no mi salario este semestre. No tengo certificado de "hospitalización", ni seguro de ese tipo (lo que de todas formas es un jaleo) y mi primera semana (imagínate, en un hospital local suburbano) cuesta 1100 dólares… eso solamente el hospital, sin contar los médicos ni la cirugía".
C. Wright Mills pagó un alto precio por su apasionado amor a la verdad. Listen Yankee fue para él "un libro fundamental" que le sirvió para combatir la "ambigüedad moral" y la "cobardía" que dominaban los círculos intelectuales norteamericanos.
A casi medio siglo su mensaje principal no sólo mantiene plena vigencia sino que cada vez más es reivindicado por los hechos. Mucho ha cambiado el mundo desde 1960. Sucumbió la URSS y el llamado "socialismo real". El capitalismo neoliberal se proyectó sobre todo el planeta, pero su dominio es desafiado de modo creciente por los pueblos de América Latina y otras partes.
Desde que Mills nos visitara, Cuba ha seguido una trayectoria dramática en la que no faltaron éxitos y reveses, tuvo que resistir heroicamente, sola y abandonada, años muy duros y difíciles cuando desapareció la URSS y Estados Unidos intensificó su agresión económica y política y hoy se empeña en perfeccionar un proyecto socialista autóctono afincado en su propia experiencia histórica y con la activa participación popular. Los movimientos sociales están transformando a América Latina donde nuevas formas del socialismo, diverso, multicolor, son llevadas a la práctica en varios países.
La profética visión de Mills se va convirtiendo en realidad. Efectivamente ahora tenemos muchas cosas que conversar. Seguimos esperándolo.
Nota. Todas las citas de Mills y las notas del FBI son tomadas de C. Wrights Mills/ Letters and autobiographical writings; editado por Kathryn Mills con Pamela Mills – University of California Press, California, 2000.

23/3/07

Empresas de Cuba y Canadá firman acuerdo sobre tecnología del níquel

Empresas de Cuba y Canadá suscribieron hoy un memorando de entendimiento para la transferencia de tecnología empleada en el procesamiento de residuos de níquel y otro para la administración de proyectos de exploración minera.
Los directores de las empresas cubanas 'Enrique Varona', Jorge Pérez, y de Tecnología de la Industria Sideromecánica, Pablo Rousseaux, y Salvador Brouwer, presidente de la filial Dominicana S.A. de la firma canadiense Nichromet Extraction INC., firmaron los documentos, informó la estatal Agencia de Información Nacional.
La técnica de lixiviación ácida a presión normal será utilizada en el procesamiento de los depósitos de minerales en la región minero-metalúrgica de Moa y Nicaro, en la provincia oriental de Holguín, situada a 734 kilómetros al este de La Habana.
El empresario de la firma canadiense explicó que uno de los objetivos centrales del convenio es la recuperación del níquel, cobalto y otros metales y la obtención de óxidos de hierro para sustituir la chatarra en la producción de aceros.Los documentos fueron acordados durante las sesiones de la II Convención Cubana sobre Ciencias de la Tierra, en el marco del Congreso de Geociencias, que concluyó hoy en la capital cubana.
Cuba produjo 74.000 toneladas de níquel durante 2006 y este año espera una cuota de 76.000 toneladas. Cuba es la tercera reserva mundial de níquel y cobalto y ocupa uno de los primeros lugares en la producción y aspira a elevar la producción a 120.000 toneladas anuales en los próximos años.

22/3/07

Presentan en el Centro de Prensa Internacional el libro Miami, dinero sucio

Su autor, el periodista Hedelberto López Blanch proyecta escribir otros dos textos sobre quién es quién en la emigración cubana y sobre personajes que fueron jefes de la mafia cubana en Estados Unidos
Miami, dinero sucio
, libro del periodista Hedelberto López Blanch que se presentó en el Centro de Prensa Internacional, devela los oscuros vericuetos seguidos por los contrarrevolucionarios cubanos en Estados Unidos para hacerse de grandes fortunas.
El general retirado Fabián Escalante, quien fuera jefe de la Dirección General de la Contrainteligencia del Departamento de la Seguridad del Estado de Cuba, dijo que este es un texto necesario que trata sobre un tema poco conocido sobre el cual hay que profundizar.
Agregó que el autor refutó la idea de que los elementos contrarrevolucionarios se enriquecieron en Estados Unidos debido a su iniciativa personal y a las bondades del sistema capitalista y demuestra cómo esas fortunas son fruto de la corrupción, el latrocinio y los vínculos con el juego y el narcotráfico.
Destacó que en definitiva esas sumas de dinero son producto de la guerra declarada por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba desde el triunfo de la Revolución Cubana que dio vida a esa mafia que controla hoy económica, administrativa y políticamente al estado norteamericano de La Florida.
Hedelberto López informó que el texto, publicado por la Editorial Ciencias Sociales, se debe a varios años de recopilación e investigaciones, incluso en las cortes de Miami.
Reveló que el término de mafia cubano-americana le fue aplicado en 1973 por Manuel Giberga, asesor hispano del Director Federal del Buró de Narcóticos y según el banquero Luis Botifol hay más de mil cubano-americanos millonarios y 50 de ellos poseen más de 50 millones de dólares.
El autor dijo que tras la publicación de "Miami, dinero sucio reunió nuevos datos y proyecta escribir otros dos textos sobre quién es quién en la emigración cubana y sobre personajes que fueron jefes de la mafia cubana en Estados Unidos.

20/3/07

Llega inversión extranjera a mil 500 mdd en sector petrolero de Cuba

Un despacho de la agencia Notimex desdeLa Habana, reproducido por Milenio.com, señala que el asesor del Minbas, Manuel Marrero Faz, hizo el anuncio en el marco de la II Convención Cubana de Ciencias de la Tierra 2007.

La Habana.- El sector petrolero de Cuba ha recibido en los últimos años inversiones extranjeras por mil 500 millones de dólares para el desarrollo de la exploración en el Golfo de México, aseguró hoy el Ministerio de Industria Básica (Minbas).
El asesor del Minbas, Manuel Marrero Faz, hizo el anuncio al presentar su ponencia “Estado Actual y Perspectivas de la Exploración y Producción de Petróleo y Gas Natural en Cuba”, en el marco de la II Convención Cubana de Ciencias de la Tierra 2007.
En la reunión, que se efectúa en el Palacio de Convenciones del 20 al 23 de marzo, participan profesionales, expertos y técnicos nacionales y extranjeros.
Como parte de las actividades, también se realiza el Primer Congreso Cubano sobre Petróleo y Gas. “El futuro petrolero de Cuba está en su Zona Exclusiva del Golfo de México”, expresó Marrero Faz al agregar que actualmente la producción de la isla es de 85 mil barriles diarios, de los cuales unos 65 mil barriles son de crudo y otros 20 mil de gas asociado.
El especialista aseguró que, pese al bloqueo económico que Estados Unidos mantiene desde principios de los años 60 contra la isla, existen compañías de Asia y América Latina que se han atrevido a invertir en este país caribeño.
Marrero Faz detalló que de 1998 a 2006, Cuba ha impulsado la construcción de ductos petroleros y plantas de tratamiento de petróleo y gas natural.
Asimismo, la isla introdujo nuevas tecnologías, impulsando el desarrollo de la perforación horizontal, lo cual -dijo- ha incrementado entre cinco y seis veces los niveles de producción petrolera y de gas.
El funcionario señaló que actualmente Cuba produce unos 3.4 millones de metros cúbicos de gas natural asociado por día y “con esto se producen en la isla 305 megavatios, lo que puede llegar a 500 megavatios en 2008″.
Al referirse a la zona petrolera de Cuba en el Golfo de México, precisó que ésta tiene una extensión de 112 mil kilómetros cuadrados abiertos a la inversión extranjera desde 1999.
“La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba en el Golfo de México se divide en 59 bloques de unos dos mil kilómetros cuadrados cada uno, de estos 16 están contratados con inversión extranjera, ocho están en negociación y 35 están disponibles”, enfatizó Marrero Faz.
La ZEE que corresponde a Cuba es una región delimitada por Washington, México y La Habana a mediados de la década de los 70. La Convención sobre los Derechos del Mar estableció a fines de la década de los 70 una zona de 200 millas para los Estados ribereños, en la que el país ejerce soberanía sobre sus recursos naturales, el petróleo entre ellos.
Destacó que en la actualidad, el 40 por ciento del petróleo que produce Estados Unidos proviene del Golfo de México, mientras que en el caso de México la cifra asciende al 80 por ciento.
El funcionario agregó que la industria petrolera cubana tiene carácter emergente, pero resaltó que “se fortalece día a día”.
Notimex
Más información en este vínculo: http://www.milenio.com/index.php/2007/03/20/51922/

17/3/07

El chiste de los domingos

Dos de gallegos:

1- El cirujano le pregunta al gallego: “Bueno, hombre, dígame cómo le ha ido con el transplante de testículo canino que tuve que hacerle el año pasado cuando su accidente”.
- En general de maravilla, doctor. Lo único jodido es el dolor en la columna cada vez que me agacho para lamerme los cojones.

2- Un hombre y una mujer van en auto discutiendo acerca de las reiteradas e imperdonables infidelidades de él. De pronto, la mujer furiosa se abalanza sobre el marido, le corta el pene y lo lanza por la ventanilla envuelto en un pañuelo negro. Detrás de ellos venía una camioneta con dos gallegos. El pene golpea en el parabrisas de la camioneta, queda pegado un instante y nuevamente sale volando debido al viento y a la velocidad. Le dice un gallego al otro:
- ¿Te fijaste, Manuel, la clase de guevo que tenía el insecto ese que se reventó contra el parabrisas?

16/3/07

Legalizan la propiedad privada en China

La noticia, hoy, de la legitimación de la propiedad privada por votación mayoritaria dentro del parlamento de la República Popular China, tiene un indudable impacto en la teoría marxista y probablemente se convierta en fuente de referencia para el denominado socialismo del siglo XXI. Mi criterio personal es que uno puede ser zurdo y de Matanzas. Aquí les dejo la valoración del analista Carlos Carnicero, de Diariodirecto.com. Fresquecita:

Por: Carlos Carnicero

Trece años de debate parece que son muchos y sin embargo el tránsito ha merecido la pena. La Asamblea Nacional del Poder Popular China ha aprobado por amplia mayoría la equiparación de la propiedad privada a la pública y colectiva. El reconocimiento de la propiedad privada en China es el final de una era en la que el comunismo se identificó con la privación de algunos derechos individuales a favor de los colectivos, que al final siempre tenían un intérprete individual cuyo poder era el vector resultante de esa congelación de derechos.
El camino emprendido por el gigante chino es apasionante: con un crecimiento económico espectacular, el reto de homologar internamenteel inmenso mundo rural con el creciente mundo industrial y urbano tiene escalones políticos y económicos que afectarán profundamente a las estructuras sociales del inmenso país asiático.
Queda pendiente la conquista de un sistema democrático que permita el reconocimiento de todos los derechos individuales, pero no cabe duda de que se ha dado un primer paso irreversible del que da cuenta el largo periodo de tiempo que ha hecho falta para ese cambio político histórico.
El siglo XXI se consagra así como el final de una era. Corea del Norte y Cuba tienen que observar con atención lo que se ha determinado en China y que establece un mundo en el que difícilmente van a tener espacio sociedades en donde los derechos de propiedad individuales no estén reconocidos.
El desafío también es para las escuelas de pensamiento político y económico, porque las crecientes diferencias que se están promoviendo en las sociedades llamadas libres no tienen la compensación que históricamente ha motivado el deseo de frenar la expansión del comunismo. Ahora, sin esa amenaza, las correcciones entre las desigualdades necesitan impulsos ideológicos positivos que la izquierda moderna no termina de precisar. Ese es el contrapeso necesario a la magnífica noticia que nos llega de China.

15/3/07

Cuba continuará desarrollando su turismo con socios extranjeros

HOSTELTUR • 16-03-2007
Cuba continuará desarrollando su turismo con socios extranjeros y preparándose para una avalancha de visitantes estadounidenses prevista el día que Washington levante sus sanciones contra la isla, declaró el viceministro de Turismo cubano, Oscar González.
El desarrollo y expansión de la industria cubana del turismo se basa desde hace 17 años en la asociación con empresas hoteleras extranjeras, como las españolas Sol Meliá o Iberostar. "Casi el 50% de las habitaciones que tenemos en Cuba en la actualidad están administradas y comercializadas por cadenas extranjeras," dijo González y agregó que "seguimos abiertos a que las cadenas que nos aporten mercado y prestigio administren hoteles en Cuba. Quienes tienen ya un pie en la isla, seguirán teniendo un espacio el día que Estados Unidos levante el embargo", dijo el viceministro y agregó: "nuestro Comandante en Jefe ha dicho que jamás olvidaremos a quienes han estado con nosotros en estos años difíciles".
Refiriéndose a la situación de alojamiento que se crearía en Cuba si Estados Unidos levanta las restricciones que impiden a sus ciudadanos visitar la isla y cientos de miles de estadounidenses deciden visitarla simultáneamente, tal como es de esperar, el viceministro afirmó que "tenemos tiempo para hacer las habitaciones que se requieran para el día que eso ocurra" y añadió, "la maquinaria que ha montado el gobierno de Estados Unidos para impedir que sus ciudadanos viajen a Cuba es infernal y les va a tomar un poquito de tiempo desmontarla".
Expertos norteamericanos calculan que si Washington eliminara sus sanciones de cuatro décadas contra Cuba, más de un millón de estadounidenses podrían visitar la isla durante el primer año y otros tres millones en los cuatro años siguientes. Para responder a esa demanda, Cuba debería al menos duplicar su capacidad actual de unas 42.000 habitaciones. "Recibir cinco millones de turistas puede implicar que tengamos que hacer 80.000 ó 100.000 habitaciones," afirmó González.
Disminuyó el turismo en 2006
El año pasado no ha sido todo lo bueno que las autoridades turísticas cubanas desearían, con descensos en casi todos los mercados, según las estadísticas oficiales. El mercado que sí creció fue el británico, que lo hizo en un 5,8%, pero el canadiense, que ha sido históricamente el principal mercado, apenas creció un 0,3%. La llegada de turistas italianos tuvo una significativa caída del 15,1%, al igual que la de los alemanes, con un 8,2%. España y Francia descendieron un 4,4 y un 3,8% respectivamente.
Como causas de estos descensos, las autoridades turísticas cubanas señalan las dificultades de Cuba para promocionar su oferta de sol y playa, donde, según el viceministro González, la isla tiene mayor potencial de crecimiento. "Hay cierto encasillamiento cuando se piensa en sol y playa los operadores piensan en otros destinos del Caribe," dijo. Otra causa es el fortalecimiento del euro, "que encareció la oferta turística de Cuba frente a otros competidores como México o República Dominicana, con sus costos en dólares", añadió. "Sin duda, cuando baja el dólar o sube el euro, ocasiona que para los europeos otros destinos sean más baratos". No obstante, Cuba espera remontar el bajón de 2006 y recibir a unos 2,4 millones de turistas en 2007, lo que implicaría un crecimiento del 8,1%", comentó González.
HOSTELTUR/Cuba (latinoamerica@hosteltur.com)

14/3/07

Invitación

Hola, los invito a visitar mi galería haciendo clic aquí: http://enriquesoldevillae.artelista.com
Es una serie titulada "Madamas Vegetales". Se agradecen críticas.

Cuba y Venezuela crean fondo monetario para Haití

Tomado de Tal Cual.com, fresquecita:

Cuba y Venezuela aprobaron la creación de un fondo monetario de mil millones de dólares para Haití, y que será usado para la adquisición de equipos, en la construcción de viviendas y en la ayuda al personal cubano que estará esparcido por todo el territorio haitiano. En rueda de prensa ofrecida en el Palacio de Gobierno de Haití, el presidente René Préval informó que en la reunión trilateral sostenida con el mandatario venezolano y el vicepresidente cubano, Esteban Lazo, se firmaron varios acuerdos de cooperación.“En poco tiempo, con la ayuda y la cooperación cubana, todas las comunidades de Haití tendrán una cobertura médica total, además tenemos un grupo de estudiantes en medicina que se están formando en Cuba, y ellos serán los que reemplazarán a los médicos cubanos; y los 20 millones de dólares de ayuda humanitaria dada por Venezuela, van a apoyar esta cooperación médica”, señaló Preval.
Muy solidario. Préval también habló de un tratado para mejorar las condiciones energéticas de Haití, y entre las medidas a tomar para mejorar esa situación está la construcción de una central de 30 megawattios y de dos plantas de 15 megawattios, que funcionarán con full oil, además de otra en Puerto Príncipe de 40 megawattios, aumentando la capacidad energética de Haití en 100 megawattios.
Préval dijo que también se pondrán a disposición de Haití 57 millones de dólares para mejorar la capacidad aeroportuaria de Haití, es decir, se mejorarán los aeropuertos de Puerto Príncipe y de Cabo Haitiano con la finalidad de promover el turismo de la isla. Préval destacó que el acuerdo de Petrocaribe, en el que se señala que Haití recibe 7 mil barriles diarios de productos derivados del petróleo como son gasoil y gasolina, va a incrementarse a 14 mil barriles diarios.“Éstos son algunos de los proyectos que fueron aprobados en el marco de la cooperación tripartita. Y hemos también acordado la instauración de una oficina de cooperación Haití-Venezuela-Cuba, para definir proyectos a largo plazo y para el seguimiento de estos proyectos”. Préval agradeció, en nombre del pueblo haitiano, la colaboración y cooperación que están brindando Cuba y Venezuela.“Se es verdaderamente solidario cuando se comparte lo que se tiene para ayudar a los demás”.

13/3/07

Giras de Bush y Chávez: primeros balances

Bajo el título Chávez se proyectó como la sombra de Bush: analistas, El Informador, diario digital venezolano, ofrece hoy este primer balance:

CARACAS. AFP. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, culminó una gira latinoamericana en la que consolidó sus alianzas y plantó su sombra sobre el retorno del presidente George W. Bush a la región, pero a la vez mostró algunos límites de su petrodiplomacia, consideran analistas.
"Desde la perspectiva propagandística, es posible que Chávez haya recogido algunos puntos y se proyectó como la contra-cara de Bush en Latinoamérica", dijo a la AFP Edmundo Gómez Urrutia, embajador de carrera durante 33 años hasta 2004. Chávez ha logrado perfilarse como "un liderazgo emergente en la región apuntalado por la bonanza petrolera, que no puede ser menospreciado", argumenta el diplomático que trabajó seis años en servicio exterior del actual gobierno.
En la otra cara, la gira de Bush marca "una nueva visión" que reconoce haber pasado por alto en los últimos seis años a Latinoamérica, por "una diplomacia dominada por la agenda de la seguridad y la guerra contra el terrorismo", dijo Gómez Urrutia, director del Centro de Análisis Diplomático y Estratégico (CADE). Los anuncios de Bush en su gira por Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México pueden resultar "tímidos" y "moderados" en cuanto a la dimensión de las iniciativas, pero como "señal política" marcan "un camino que puede dar resultados a mediano plazo", indicó.
A pesar del énfasis del mandatario venezolano en la integración, en el espacio de la Alternativa Bolivariana de los pueblos de América (ALBA), "desde el punto de vista mediático y a corto plazo la gira de Chávez fue considerada como una contragira"."La petrodiplomacia encuentra sus límites en los niveles de precios del crudo que, si se mantienen como ahora, otorgarán a Chávez suficientes recursos financieros, cuyo monto nadie se atreve a estimar", dijo el experto.
Es prematuro hablar de un rediseño de ejes en el continente, "pero queda claro que Estados Unidos y Brasil comienzan a delinear (en materia energética) una estrategia muy definida en torno a la propuesta del etanol", del cual son los mayores productores mundiales.El proyecto de Estados Unidos para reducir en el largo plazo su dependencia energética con biocombustibles, causó una airada respuesta de Chávez, por el uso de tierras destinadas a la producción de alimentos, indicó Gómez Urrutia.
El liderazgo de Brasil es "casi natural" en la región por su peso, mientras que las propuestas de Chávez, aparte del respaldo financiero a Argentina, van dirigidas sobre todo a los países más pequeños y pobres como Haití, Jamaica, Nicaragua, Cuba y Bolivia, comentó.
En contraste, la oferta de Estados Unidos en Brasil abre el camino para desbloquear las negociaciones multilaterales de la Ronda de Doha, que puede ser "el comienzo de un cambio de la política exterior bipartidista si se mantiene de cara a la próxima disputa por la presidencia", puntualizó.
A su turno, Carlos Romero, politólogo, especialista en relaciones internacionales de la Universidad Central de Venezuela, dijo a la AFP que "las dos giras polarizaron el clima político de América Latina", con matices "ortodoxos y extremistas". Bush ofreció "un paquete ideológico que se mantiene sobre dos bases, la democracia representativa y el libre mercado". En cambio, Chávez "mantiene su paquete ideológico de democracia participativa con estatismo en la vida económica", dijo el académico.
Países que han tratado de jugar un papel entre esas dos alternativas, como Argentina o Uruguay, fueron colocados "contra la pared" con reclamos de alineamiento. Bush y Chávez dejan tras de sí "un recalentamiento político que movió el piso de los tejidos internos de cada país", prosiguió el analista. Lo más negativo de las dos giras "es que se pierde la posibilidad de que Latinoamérica busque lo mejor posible de las dos alternativas".
Elsa Cardozo, profesora del posgrado de relaciones internacionales de la Universidad Metropolitana de Caracas, quien sostiene un enfoque crítico del estilo "confrontativo" de Chávez en la escena internacional, admitió no obstante a la AFP que el presidente "logró llamar la atención sobre su figura". A pesar de que la consideró "repetitiva", dijo que la diplomacia activa de Chávez "ha logrado atraer atención los temas de su agenda, como la lucha contra la pobreza y la crítica al papel de Estados Unidos", que califica como "imperialismo".

10/3/07

El chiste de los domingos

Una señora regresaba a Miami en un vuelo de Iberia, y en el asiento de al lado viajaba un cura. Antes del aterrizaje, ella le dice:
-Padre, ¿puedo pedirle un favor?
-Sí, hija mía, ¿qué quieres?
-Mire, compré en Madrid un vibrador eléctrico súper sofisticado, muy caro y tengo miedo de que supere mi límite en la aduana. ¿Podría usted esconderlo debajo de su sotana?
-Sí puedo, hija mía, solamente debo advertirte que no sé mentir.
-Está bien padre, gracias por su ayuda. Y le entrega el vibrador.
Al llegar al destino, en el aeropuerto el inspector de aduana le pregunta al sacerdote:
-¿Algo a declarar, padre?
A lo que el cura responde:
-De la cabeza a la cintura, nada a declarar hijo mío.
Medio extrañado, el inspector pregunta:
-¿Y de la cintura para abajo, qué tiene?
- Allí, abajo, tengo un instrumento para mujeres que nunca he usado.
El inspector, muerto de risa, dice:
- Adelante, ¡el próximo de la fila...!

8/3/07

Los objetivos de Bush en América Latina

Entrevista del periodista uruguayo Emiliano Cotelo, de Espectador.com al corresponsal de la agencia AFP en Washington:

Estamos en diálogo con Mauricio Rabuffetti, periodista, una voz conocida aquí En Perspectiva, ex colaborador de este programa, actualmente corresponsal de la Agencia France Press (AFP) para América Latina en la capital de Estados Unidos, Washington.

Mauricio, para empezar, esta es la cuarta gira latinoamericana de Bush en sus seis años de mandato. ¿Cómo ha tratado la prensa de Estados Unidos este viaje?
MAURICIO RABUFFETTI:Es la cuarta gira latinoamericana y el octavo o noveno viaje a la región. Hasta ayer, cuando se publicaron los editoriales más sólidos sobre esta gira en The New York Times y The Washington Post, que son diarios realmente influyentes, no era la gira de la que más se han ocupado los medios de comunicación de Estados Unidos. El foco de atención está puesto en otras regiones del mundo, como Medio Oriente, especialmente Irak e Irán y, por supuesto, Corea del Norte. Es por allí que se centran las preocupaciones más inmediatas del gobierno estadounidense y de la prensa.
Un elemento bastante sintomático de la importancia relativa que se le da a América Latina en comparación con otras regiones del mundo a las que se les presta más atención es el volumen de información sobre América Latina, que en general es menor que el que hay con relación a otras regiones del planeta.
Al mismo tiempo hay un interés marcado de la prensa estadounidense en algunos temas específicos puntuales vinculados con América Latina, como Cuba, Colombia, desde hace unos años Venezuela y Hugo Chávez y, más recientemente, el etanol.
Sin embargo, a pesar de esa cuestión estructural de la prensa estadounidense con relación a la información sobre América Latina, este viaje de Bush tiene la particularidad de darse en un contexto de preocupación en aumento en el sistema político de Estados Unidos por algunos temas puntuales que están ocurriendo en América Latina.
Además la gira se da después de producido el cambio central en el balance de poderes en Estados Unidos que representó la llegada de los demócratas como fuerza mayoritaria al Congreso. Esto tuvo como consecuencia que América Latina se instalara con mucha más fuerza en la agenda pública, la del gobierno y la de la prensa.
Sería bueno hablar de un elemento clave en cómo se instaura en la capital política de Estados Unidos un tema en la agenda de preocupaciones del gobierno, de la prensa y por ende de un sector importante de tomadores de decisiones.
EC - ¿Puedes dar más detalles?
MR - En este micromundo que es Washington, más que ningún otro centro político de importancia mundial, se observa la confluencia de diferentes actores del sistema político: autoridades de gobierno, legisladores, por supuesto la prensa, un actor de central importancia como son los centros de análisis privados, sean universidades u organizaciones que se dedican específicamente al estudio de temas puntuales, y finalmente los grupos de presión, los grupos de lobby que buscan promover entre quienes toman decisiones que las mismas beneficien a uno u otro sector. Estos grupos de lobby, que a veces son profesionales a los que se les paga por promover acuerdos, políticas, decisiones, son actores clave en la negociación, por ejemplo, de acuerdos de libre comercio, porque representan a grupos de interés económico puntuales que tienen intereses en juego en pactos comerciales determinados.
Y los centros de análisis que mencionaba se convierten, previo a cada gira de un presidente de Estados Unidos, en el lugar de discusión de los temas que contiene un viaje como este, poniendo a disposición especialistas en los asuntos más variados. En esas mesas redondas que se arman cotidianamente se va dibujando lo que después son las principales líneas de análisis de una gira como la que hoy emprende George Bush.
EC - Bush visitará cinco países: Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y finalmente México. Al mirar la lista surge la pregunta obvia: ¿cómo se seleccionó a estos países? ¿Por qué estos y no otros? ¿Tiene esto que ver con objetivos puntuales de la Casa Blanca?
MR - Es una pregunta que los periodistas le hemos hecho a cuanto funcionario estadounidense hemos encontrado, incluso al propio presidente Bush. Las interpretaciones de los porqués del viaje de Bush, del itinerario elegido, del momento elegido y de los temas elegidos para la agenda de la gira son muy variadas.
Personalmente creo que puede hacerse un análisis en dos niveles, un nivel que tiene que ver con los objetivos de diplomacia pública del gobierno, y otro relacionado con intereses puntuales en cada uno de los países que Bush va a visitar.
En el primer plano, el de diplomacia pública, es claro que la elección del itinerario apunta a países que podríamos llamar “amigos” de Estados Unidos, que a pesar de tener gobiernos ideológicamente quizás no muy cercanos al gobierno estadounidense tienen afinidad, cierta cercanía, cierta empatía incluso a nivel de intereses, como puede ser el caso de Uruguay.
En los últimos días tanto el presidente Bush como muchos de los funcionarios de alto rango que lo van a acompañar en el viaje (que crearon un contexto de mucha presión sobre la Casa Blanca por considerar que este gobierno ha marginado a América Latina de su agenda) han multiplicado sus apariciones en la prensa para explicar por qué un viaje como este.
El resumen de la explicación oficial es: Bush viaja a América Latina a promover una agenda positiva para la región, que incluye la democracia, el libre comercio como mecanismo de lucha contra la pobreza y (algo que se puede ver como un cambio en el enfoque que hasta ahora venía manteniendo la Casa Blanca) algunas iniciativas en el plano social que fueron anunciadas el martes relacionadas con planes de salud para personas de bajos recursos, planes de educación y planes para el financiamiento de compra de vivienda.
El consejero en seguridad nacional de la Casa Blanca, Stephen Hadley, decía hace dos días que Bush quiere presentar la otra mitad de su agenda para América Latina, que tiene que ver con mejorar las condiciones de vida en la región, que quedó un poco tapada por la guerra de Irak y la guerra contra el terrorismo.
Esto en lo que tiene que ver con la diplomacia pública. Por supuesto que hay intereses puntuales en cada uno de los países que van a recibir a Bush.
***
EC - Hagamos un repaso breve de los intereses en cada uno de los países que Bush va a visitar.
MR - En Brasil la agenda está centrada en etanol y biocombustibles; en Colombia el tema central es el tratado de libre comercio que Bogotá busca que se apruebe en el Congreso de Estados Unidos; la visita a Guatemala es una especie de palmada en la espalda a un país que recibió apoyo de Estados Unidos para tener un lugar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; y en México, socio de Estados Unidos en el tratado de libre comercio, se va a tratar el tema inmigratorio, muy candente en este momento en Estados Unidos.
EC - ¿Y por qué Uruguay, un país tan chico, tiene un espacio en la agenda de George W. Bush, y por qué por primera vez ahora? Porque ni en los años de mayor afinidad con el gobierno uruguayo, durante la Presidencia de Jorge Batlle, Bush vino por acá.
MR - Me atrevo a decir que la visita a Uruguay no sólo es lógica sino que sería ilógico que no fuera. En Washington Uruguay tiene desde hace mucho tiempo (no es cuestión de este gobierno pero este gobierno la ha sabido conservar) una excelente imagen de país en el que se respetan las instituciones, se respeta la democracia, de país que cumple sus obligaciones y sobre todo de país que últimamente ha decidido profundizar vínculos comerciales. Como dijo hace unos días un analista muy conservador aquí, Uruguay es un país que Estados Unidos debe usar como ejemplo.
En los últimos días se han hecho algunas precisiones sobre la visita de Bush a Uruguay específicamente. El consejero de seguridad de la Casa Blanca, Stephen Hadley, dijo hace unos días: “Queremos asociarnos con gobiernos que piensen correctamente; Uruguay es un país que desde hace tiempo hace las elecciones correctas y parte del mensaje del presidente Bush es que si los gobiernos hacen buenas elecciones van a tener en Estados Unidos a un socio”. En particular destacó que el gobierno de Vázquez está alentando el libre comercio y el libre mercado. No hace falta mucho más sobre el porqué de la visita de George Bush a Uruguay.
EC - Ayer el diario El País consignaba declaraciones del presidente Bush a un grupo de periodistas provenientes de los países que va a visitar, en particular sobre la posibilidad de un tratado de libre comercio con Uruguay. ¿Cómo se observa esta posibilidad en el medio político de Estados Unidos? Ya sabemos cómo viene el debate aquí, pero es bueno conocer la otra cara de la moneda.
MR - No estuve en la entrevista que tuvieron algunos medios latinoamericanos con Bush. Destacaría algo que dijo el presidente que me pareció bastante importante, dijo: “A veces se requiere cierto tiempo para que las personas se sientan confortables con diferentes tipos de acuerdos comerciales”. A mi juicio es una referencia clara, entre otras cosas, a que el TIFA que firmó Uruguay es percibido por el gobierno de Estados Unidos como una etapa, y de que existe para Uruguay una posibilidad cierta de ir más allá de ese TIFA, un mecanismo que en muchos casos ha servido como preámbulo a tratados de libre comercio y que muchos expertos en comercio interpretan como una forma que asumió el gobierno de Vázquez para ganar tiempo hasta que se asiente la idea de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, hasta lograr el quórum dentro del Frente Amplio para un pacto con esas características.
En otra oportunidad podemos hablar de si hay algún quórum en el Congreso de Estados Unidos (dominado ahora por los demócratas, mucho más proteccionistas) para un tratado de libre comercio con Uruguay.
Uruguay es una escala obligada para Bush.
EC - De todos modos el propio Bush se encargó de subrayar en esa entrevista con periodistas latinoamericanos, en particular ante la pregunta del periodista uruguayo, que así como hay posiciones divididas en el gobierno uruguayo en esta materia también existen posiciones encontradas en su propio gobierno. Ese detalle no pasó desapercibido.
MR - Hay que entender una cosa bastante particular: estamos ante un presidente cuya autoridad rápida de promoción comercial, la posibilidad de enviar acuerdos al Congreso que este apruebe sin introducir modificaciones (conocido como fast track), vence en junio, y tiene un Congreso del otro lado dominado por la oposición. Considerando que cualquier tratado de libre comercio debe ser aprobado por el Congreso, donde hay resistencias a acuerdos que ya han sido negociados, como el de Colombia y el de Perú, que todavía no es seguro que vayan a ser aprobados en esta legislatura, existen resistencias y por lo tanto no es tan fácil alcanzar acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.
EC - Ya que mencionas el cambio de correlación de fuerzas en el Congreso de Estados Unidos, vuelvo a la gira en general, ¿se puede pensar que este aparente viraje en la política exterior de Estados Unidos hacia una mayor atención a los países latinoamericanos tiene algo que ver con el avance demócrata en el Congreso?
MR - No diría que hay un viraje de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina, hay una coyuntura en el sistema político estadounidense de profunda crítica, de profundo descontento en ambos partidos, tanto en el Republicano como en el Demócrata, por la forma como esta administración ha manejado sus relaciones con América Latina y por las consecuencias que sobre todo los congresistas y algunos sectores conservadores atribuyen a este manejo que consideran equivocado o negligente (esta es la palabra más común aquí). Hay un intento del gobierno de responder con este viaje a este descontento, que si no es corregido va a tener consecuencias en las relaciones de la Casa Blanca con el Congreso, algo que Bush no necesita, menos ahora que perdió la mayoría en el Legislativo.
O sea que yo no hablaría de un viraje porque eso implicaría un cambio de rumbo, y un cambio de rumbo implicaría anuncios concretos de ayudas que Bush no hizo el martes cuando planteó iniciativas poco detalladas y dejó a la audiencia con gusto a poco. Podremos hablar de virajes si esta gira deja resultados palpables que demuestren un mayor compromiso de Estados Unidos con el desarrollo de los países latinoamericanos. Si fuera así, sí, pero por ahora hablar de viraje me parece demasiado.
EC - De todos modos hay una presión fuerte sobre el gobierno Bush para que atienda a América Latina de una manera más clara.
MR - Sí, hay una presión fortísima que se ve en cada audiencia del Congreso en la cual participa algún funcionario de la Casa Blanca, existe una preocupación bastante importante en algunos sectores del espectro político de Estados Unidos por el mayor protagonismo que cobró un personaje muy familiar para nosotros los uruguayos, Hugo Chávez. Hay una diferencia bastante notoria entre la política exterior de Hugo Chávez y la política exterior de Estados Unidos. Chávez en general desembarca con un discurso orientado a lo social (que es una demanda en América Latina) y hace aportes concretos en materia económica: compra deudas, compra bancos, asocia empresas, pone dinero; son resultados. Y Estados Unidos, que también entrega ayuda económica (esa es la preocupación de los legisladores), habla de cosas mucho más abstractas: promoción de la democracia, libre comercio, promoción de principios. De ahí que estos anuncios de medidas concretas de Bush pueden interpretarse como un intento de corregir esta percepción de que no hay hechos concretos ligados a la política exterior de Estados Unidos en América Latina.
EC - ¿Se ve la gira como un intento de salir al cruce de la figura de Hugo Chávez y su ascendencia en algunos países de la región?
MR - Buena pregunta. Hay dos bibliotecas, hay quienes ven este viaje como una respuesta a una influencia creciente de Chávez en la región y quienes no. El gobierno dice que no tiene nada que ver, que persigue objetivos puntuales. En el Congreso es evidente la preocupación por Chávez, sobre todo debido a su acercamiento a Irán en los últimos tiempos. Obviamente Chávez es parte del trasfondo de esta gira, a esta altura no se puede obviar, más cuando hace una especie de contragira al mismo tiempo.
Mi impresión es que el gobierno de Estados Unidos tiene en esta gira de Bush intereses que van desde calmar las críticas en el Congreso por su manejo de las relaciones con América Latina, demostrar a los países de la región que América Latina cuenta para la Casa Blanca, hasta intereses concretos en cada uno de los países. Me queda claro por comentarios de varios funcionarios y especialistas que lo último que quiere Estados Unidos hoy es convertir esta gira en una pulseada con Chávez.
EC - ¿Qué datos tienes sobre la forma como el gobierno de Estados Unidos va a lidiar con el hecho de que cuando Bush esté en Uruguay, en Colonia, en la estancia de Anchorena, Chávez va a estar muy cerca, cruzando el río, en Buenos Aires, posiblemente encabezando protestas contra el presidente norteamericano?
MR - A ese tipo de cosas los funcionarios estadounidenses, del presidente para abajo, no le atribuyen demasiada importancia, por lo menos públicamente. Lo consideran algo normal, dicho por ellos mismos y por el propio presidente Bush. Siempre hay protestas cuando viaja Bush, las había también cuando viajaban otros presidentes estadounidenses, para ellos forman parte del folclore y su discurso es: “Qué bueno que la gente es libre de protestar”.
EC - Ese es el discurso público.
MR - Es el discurso público y es de lo que te puedo hablar. Por supuesto que preguntamos siempre que podemos cómo van a manejar eso y en general la respuesta es esa: “Lo bueno de la democracia es que se puede protestar”. Por ahí nos quedamos con las respuestas.
EC - Incluso ante un acto como el de Chávez en Buenos Aires.
MR - Incluso ante un acto como el de Buenos Aires, esa especie de contragira que ha iniciado Chávez, que no sólo va a Buenos Aires, después va a Bolivia cuando Bush esté en Colombia, y no va a ser el único acto de protesta en contra de esta gira de Bush. Forma parte del ambiente general que rodea cualquier viaje de un presidente que se ha convertido en una figura poco popular en el mundo debido principalmente a la guerra en Irak.
EC - Finalmente, ¿qué resultados pueden esperarse de un viaje como este? Es claro que hay un intento de Estados Unidos de mejorar su imagen en América Latina, entonces, ¿cuánto puede contribuir esta gira a ese objetivo?
MR - Varios analistas me decían hace algunos días que habrá que ver si después de esta gira Bush es capaz de no guardar en un cajón su agenda latinoamericana y comprometerse a ayudar a los países latinoamericanos a lograr algunos de los objetivos que buscan y que en buena medida dependen de la Casa Blanca, por ejemplo acuerdos de libre comercio como el que buscan Colombia y Perú o el que busca Panamá, la extensión de preferencias arancelarias para algunos países andinos o una reforma migratoria no represiva que permita aquietar las aguas en el tema quizás más recurrente vinculado con América Latina.
Mi apreciación personal es que es bastante difícil que en los últimos dos años de la presidencia de Bush cambie demasiado la política hacia América Latina. No olvidemos que este gobierno tiene un frente abierto muy importante que es la guerra en Irak, que le consume prácticamente toda la energía de su política exterior.

Empresarios EEUU: Cuba prevé enorme comercio si cesa el embargo

Por NESTOR IKEDA The Associated Press

WASHINGTON (AP) — El gobierno cubano cree que si Estados Unidos levantara ahora su embargo a la isla, el comercio bilateral se incrementaría de unos 577 millones a 25.000 millones en cinco años, dijeron el jueves representantes de varias asociaciones de asesoría empresarial que acaban de retornar de Cuba.
Timothy Deal, vicepresidente del Consejo para Negocios Internacionales (Council for International Business), una agrupación de Nueva York, dijo que la cifra les fue proporcionada por las autoridades cubanas, pero no quedó en claro de qué manera se lograría.
"Lo que nuestro viaje nos ha permitido entender es que los severos problemas económicos que tuvo Cuba luego de la caída del bloque soviético han terminado", afirmó en una rueda de prensa en Washington en la cual habló junto con otros viajeros de sus experiencias.
El grupo, cuya visita fue auspiciada por el Centro para la Política Internacional (Center for International Policy), una organización de Washington, estuvo en La Habana del 19 al 22 de febrero.
Jake Colvin, director de la agrupación USA Engage, dijo que el gobierno, encabezado temporalmente por Raúl Castro, les dio "la rara oportunidad" de evaluar el papel del sector privado en la economía cubana y "lo que hemos encontrado es una ensalada mixta".
"Hay oportunidades concretas para el comercio y posiblemente serían mayores sin el embargo, pero es evidente que las oportunidades de invertir en este momento son más limitadas y están sujetas de condiciones políticas muy específicas".
Daniel O'Flarty, vicepresidente del Consejo Nacional de Comercio Exterior (National Foreign Trade Council) dijo que su conclusión era que la economía cubana "se encuentra tal vez en su mejor momento en años, y Cuba parece bastante entusiasmada de tener países amigos como socios comerciales, particularmente Venezuela".
Según el Departamento de Estado, Venezuela es la principal fuente comercial y financiera de Cuba con un flujo de hasta 2.000 millones de dólares al año, seguido de la Unión Europea y países asiáticos.
Las ventas estadounidenses a Cuba se limitan actualmente a productos médicos y agrícolas y llegaron en 2005 a 577 millones de dólares. Si el Tesoro no hubiese modificado ese año las reglas de exportación, la cifra habría sido de unos 180 millones de dólares más, dijo Deal mencionando también cálculos cubanos.
El Tesoro estableció ese año que los bienes estadounidenses sólo serán embarcados a Cuba cuando un tercer participante designado por el exportador haya recibido el pago por el producto. Anteriormente, el autorizado para recibir el pago era el propio exportador.
Estados Unidos mantiene un embargo comercial a Cuba desde julio de 1963 y la forma en que la isla pudiera asimilar un flujo comercial de 25.000 millones de dólares en ambas vías con el mercado estadounidense es "algo difícil de juzgar", dijo Deal.
Con el tratado de libre comercio para Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD) se formó en el 2005 un mercado que para Estados Unidos representa exportaciones e importaciones por 28.000 millones de dólares. Pero, la otra parte está formada por seis naciones.
Deal hizo notar que las exportaciones cubanas son de apenas del 22 al 25% del comercio exterior total de la isla y que "no me siento muy convencido que Cuba pueda llegar a esa enorme cifra (de 25.000 millones), y no tengo tampoco forma de hacer cálculos independientemente".
"Lo que sí es concreto es que hay ahora en Cuba un buen mercado fuerte para las materias primas estadounidenses", agregó. "Hay también oportunidades claras para los materiales de construcción, el sector energético y los servicios".

7/3/07

Aplican nuevo modelo productivo con fincas familiares en la ganadería

Se perfila el fomento del sistema cooperativo en la agricultura cubana. Esto forma parte de los cambios silenciosos que estan ocurriendo en la economia de la isla, y corroboran la idea de que el gobierno no pretende copiar mecánicamente modelos como el chino o el vietnamita, sino adaptar a la naturaleza nacional las fórmulas más apropiadas para esta etapa. Así lo apreciamos en esta nota periodística de Juan Farrell Villa, publicada hoy en el diario digital granmense La Demajagua:

Cuatro fincas de referencia para el sector cooperativo ganadero de la provincia de Granma, Cuba, aplican un nuevo modelo productivo piloto.Las fincas familiares sustentan su desarrollo en iniciativas innovadoras y sostenibles sobre la base de su gestión económica autónoma compatible con el medio natural e integrado al sistema cooperativo.
Como resultado del proyecto quedó fortalecida la unidad básica de producción cooperativa Francisco Suárez Soa, perteneciente a la empresa pecuaria Hermanos Lotti, de Bayamo, la cual presta servicio de capacitación a los denominados finqueros.
También fueron sembradas 60 hectáreas destinadas a la producción de alimento animal, se instalaron 1,6 kilómetro de conductoras para el abasto de agua, construyeron viviendas, viales y reforestaron áreas con árboles maderables y frutales.
Juan Pérez Lama, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y viceministro de la Agricultura, destacó la experiencia a partir de que propicia las condiciones para la base alimentaria del ganado de manera estable. Significó que este tipo de unidad productiva se continuará generalizando porque garantiza la diversificación, incrementa la vinculación del hombre al área y a los resultados finales.
Otras fincas similares fueron inauguradas en las ramas de los Cultivos Varios y Forestal en los municipios de Bayamo y Guisa, respectivamente.

¿Pudiera colapsar Internet?

Un informe titulado "La expansión del universo digital: Un pronóstico del crecimiento mundial de la información al año 2010", revela por primera vez la cantidad anual de información creada y copiada a escala global. El enlace, al final de este resumen extraído de Mercado digital.
Conclusiones clave:
En el 2006 el universo digital ha alcanzado la dimensión de 161.000 millones de gigabytes (161 exabytes), continuando un período sin precedentes de crecimiento de la información. Este universo digital equivale aproximadamente a 3 millones de veces la cantidad total de libros escritos en la historia de la humanidad -o el equivalente a 12 pilas de libros, cada una ellas extendiéndose a 93 millones de millas desde la Tierra al Sol.
IDC proyecta un crecimiento de hasta seis veces en la cantidad de información creada y copiada desde la actualidad hasta el 2010, alcanzando la cifra de 988 exabytes, lo que significa un crecimiento anual compuesto del 57%.
Mientras que casi 70% del universo digital será generado por individuos para el 2010, las organizaciones serán responsables de la seguridad, privacidad, confiabilidad y acceso de por lo menos el 85% de esa información. "Esta masa de información cada vez mayor está poniendo una tensión considerable sobre las infraestructuras de IT que tenemos hoy en día. Este crecimiento explosivo cambiará la manera en que las organizaciones y profesionales de IT hacen su trabajo y la manera en que los consumidores utilizan la información" dijo Mark Lewis, Vice presidente Ejecutivo y Jefe de Desarrollo de EMC Corp. "Dado que el 85% de la información creada y copiada será responsabilidad de las organizaciones, debemos tomar medidas como industria para asegurarnos de desarrollar infraestructuras de información flexibles, confiabes y seguras para manejar la avalancha".
"Este crecimiento increíble representa más que una explosión mundial de información sin precedentes", dijo John Gantz, jefe de investigaciones y vicepresidente de IDC. "Esto representa un cambio radical en la forma en que la información permutó desde la tecnología analógica - en donde los datos eran finitos - al formato digital. Bajo la consideración de una perspectiva tecnológica, las organizaciones deberán implementar técnicas cada vez más sofisticadas para transportar, almacenar, asegurar y replicar la información que es generada a diario".
Datos:
Imágenes - Las imágenes, captadas por más de mil millones de dispositivos en el mundo -- cámaras digitales, teléfonos con cámara digital, escáners médicos y cámaras de seguridad -- comprenden la mayor porción del universo digital.
Cámaras digitales - En el año 2006 y a escala mundial, las imágenes captadas por cámaras digitales excedieron los 150 mil millones, mientras que las captadas por teléfonos celulares ascendieron a 100 mil millones. IDC pronostica que la captación de imágenes por medio de estas tecnologías alcanzaran globalmente la cifra de 500 mil millones de imágenes para el año 2010.
Filmaciones digitales: El uso de las mismas se duplicará en minutos totales desde la actualidad hasta 2010.
E-mail - Las direcciones de e-mail crecieron de 253 millones en el año 1998 a 1.600 millones en el año 2006. En ese lapso, la cantidad de e-mails enviados creció a una tasa tres veces mayor que las personas que utilizan el e-mail. En el año 2006, el tráfico unilateral de e-mail -incluyendo el "spam"- alcanzó los 6 exabytes.
Mensajes instantáneos - Se estima que existirán 250 millones de cuentas de mensajes instantáneos para el año 2010, incluyendo las cuentas de consumidores hacia donde los mensajes comerciales instantáneos son enviados.
Banda ancha - Hoy en día, el 60% de usuarios de Internet tiene acceso mediante banda ancha.
Internet - En el año 1996 existían 48 millones de personas utilizando rutinariamente Internet. La Web tenía solamente 2 años de antigüedad. IDC declara que existen en la actualidad 1.100 millones de usuarios. Para el año 2010 se esperan otros 500 millones de usuarios adicionales.
Datos no estructurados - Más de 95% del universo digital se compone de datos no estructurados. En las organizaciones, los datos no estructurados comprenden más de 80% de toda la información.
Cumplimiento de regulaciones y seguridad - En la actualidad, 20% del total del universo digital está sujeto a políticas y estándares regulatorios, y cerca de 30% de ese universo está potencialmente sujeto a aplicaciones de seguridad empresarial.
Clasificación - IDC estima que en la actualidad menos del 10% de la información dentro de las organizaciones está "clasificada", o bajo un ranking de valoración. IDC espera que la cantidad de datos clasificados crezcan más de un 50% anual.
Economías emergentes - Las regiones de Asia Pacífico, sin tener en cuenta a Japón, y el resto del mundo fuera de los Estados Unidos y Europa occidental, acumulan actualmente 10% del universo digital, pero el crecimiento digital en esas geografías emergentes crecerá 30%-40% más rápido que en las economías maduras. Para saber más de estas tendencias de evolución, historia y preservación de la información, por favor visite: http://www.emc.com/about/destination/

4/3/07

El chiste de los domingos

Los últimos tres finalistas de la escuela gallega de detectives. El examen para diploma de oro consistía en una prueba de retentiva: le mostraban una fotografía durante 10 segundos y cada uno tenía que memorizar al delincuente. Dice el primer aspirante: “A ese que le falta una oreja lo capturo yo donde quiera que se meta”. El instructor lo descalifica diciéndole: “¡Animal, no le falta una oreja, es que la foto es de perfil!”
Llaman al segundo, lo someten al mismo procedimiento y responde: “El tuerto ese no se me escapa ni en un estadium”. El instructor lo descalifica diciéndole: “¡Animal, no es tuerto, es que la foto es de perfil!”. Llega el tercer alumno y, tras examinar el retrato dice con convicción: “Busquen en el expediente de ese delincuente y verán que el tío usa lentes de contacto”. Revisan el expediente y, en efecto, usa lentes de contacto. El tribunal lo aplaude, le entregan el diploma de oro, pero antes de retirarse le preguntan cómo pudo saber que el bandido usaba lentes de contacto. El alumno responde:
- Fácil, hombre: Si tiene una sola oreja, ¿cómo se engancha la otra pata de los espejuelos?