30/5/07

Cable submarino Venezuela-Cuba permitirá conexión con países del Caribe

Caracas, 30 May. ABN.- La estatal Telecom Venezuela y la industria cubana Transbit constituirán una empresa mixta para la construcción del cable submarino de fibra óptica que permitirá la conexión entre todos los países del Caribe.

Así lo aseveró el presidente de Telecom Venezuela, Julio Durán, quien resaltó que esa empresa contribuirá a fortalecer la integración regional impulsada por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.

Señaló que a través de una asociación estratégica será instalado el primer cable submarino del Caribe, el cual tendrá 10 veces la capacidad de todos los cables que existen en esa región.

La conexión partirá desde La Guaira, en el norte de Venezuela, y arribará en Siboney, en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

Durán explicó que el cable contará con dos bifurcaciones, una próxima a Cuba y la otra a Venezuela, que posibilitarán la interconexión con otros países del Caribe y Latinoamérica.

Esto permitirá a esos países acceder a servicios de telecomunicaciones más baratos que los que ofrecen los operadores privados.

Durante la XII Convención Internacional de Informática La Habana 2007, realizada en febrero pasado, Durán informó que el cable de mil 552 kilómetros de longitud tendrá capacidad para más de 20 millones de llamadas simultáneas.

También podrá transmitir hasta 26 mil canales de televisión y brindar servicios de acceso a Internet, lo que propiciará la cooperación y el desarrollo de trabajos conjuntos en áreas como ciencia, educación, medicina, deporte y cultura entre Cuba y Venezuela.

28/5/07

Un tabaco encendido en el trasero del embargo

La revista estadounidense especializada en el mundo del puro, 'Cigar Aficionado', critica en el editorial de su número del próximo junio la actual política de EEUU en relación a Cuba, y se pregunta que si la misma no ha funcionado '¿no sería el momento de intentar algo nuevo?'.
La portada de la revista del próximo mes estará centrada en Cuba y, en su interior, analiza cuál será el futuro del país en caso de que el líder cubano, Fidel Castro, no vuelva al poder; ofrece una información sobre los mejores puros cubanos; los pros y contras del embargo estadounidense en la isla y los hoteles y restaurantes más destacados de la isla.
La última vez que la publicación dedicó un número a Cuba, en junio de 1999, un grupo de opositores al régimen del mandatario cubano, Fidel Castro, protestó ante la sede de la revista 'Cigar Aficionado', en Manhattan (Nueva York, EEUU), por lo que consideraban era una visión romántica de la miseria y la tragedia de Cuba.
La revista, con base en Nueva York, asegurará el mes que viene, bajo el título de 'Cuba mañana' que, tras 45 años de embargo, no se ha producido ningún cambio en Cuba y, por ello, se pregunta si '¿no sería hora de intentar algo nuevo?', según adelantan hoy varios medios estadounidenses.
'Cigar aficionado' también critica el hecho de que el Departamento del Tesoro de EEUU persiga y penalice el consumo de puros cubanos en EEUU, e incluso le pide al Departamento que deje de 'perder nuestro tiempo y dinero persiguiendo a los fumadores de puros'.

26/5/07

El chiste de los domingos

1- Una íntima amiga le pregunta a otra:
- Tú has hecho el amor con condón?
- Con Don quién?

2- Anuncio en el periódico:
"Empresario con dos penes solicita secretaria bilingue".

25/5/07

Del agua de Carabaña al agua antibacterias

Aunque para muchos todavía no llegue a ser considerada bendita, casi llega a serlo. Aquí BBC Mundo les explica para qué fue creada esta "superagua" contra bacterias.
Científicos en Estados Unidos desarrollaron un agua "superoxidizada" que dicen acelera la curación de heridas.

El agua fue creada filtrándola a través de una membrana de sal y utilizando un proceso de electrólisis.
La compañía que creó el líquido, Oculus, basada en California, afirma que éste es capaz de matar virus, bacteria y hongos.

"La solución tiene una eficacia comparable a cualquier otro antiséptico" dijo a BBC Ciencia el doctor Andrés Gutiérrez, Director Médico de Oculus.

"Pero tiene la ventaja de que no es tóxica para los tejidos y además, induce la granulación de la herida", señala el experto.

Según los científicos también es efectiva contra el estafilococo dorado resistente a la meticilina (EDRM) -o MRSA en inglés- un tipo de bacteria resistente a muchos antibióticos.

Y ahora se están llevando a cabo pruebas clínicas en humanos con úlceras de pie diabético, según un artículo publicado en la revista New Scientist .


Sanación

La curación de heridas es un grave problema para los pacientes diabéticos.

Y el agua, según sus creadores, ha demostrado que las heridas de pacientes diabéticos tratados con el producto lograron sanar en un promedio de 40 días.


Esto, comparado con los 55 días que tarda el tratamiento estándar de yodo y antibióticos que se usa actualmente.
El ingrediente clave del líquido, llamado Microcyn, es un compuesto de iones de oxiclorina, moléculas cargadas de electricidad que pueden perforar las paredes celulares de microbios de vida libre.

Los expertos afirman que el agua no daña el tejido sano ya que actúa sobre aquéllas células que puede rodear completamente.

Las células humanas quedan intactas porque éstas se encuentran unidas entre sí.

"Hemos logrado demostrar en el laboratorio que la solución logra destruir la bacteria y las películas de los microorganismos encima de los tejidos", dice el doctor Gutiérrez.

"Y demostramos en un estudio que la solución no sólo logra la desinfección en diversos tipos de heridas, sino también abre los capilares induciendo un mejor flujo sanguíneo a nivel de la herida", afirma el experto.


El producto fue creado con agua purificada filtrada a través de una membrana semipermeable de cloruro de sodio, la cual produce los iones de oxiclorina.


"Es una mezcla de agua y sal -explica el doctor Gutiérrez- que colocamos en un sistema de multicámaras".

"Al exponer esta combinación de agua y sal a una corriente de alto voltaje, obtenemos una producción muy particular de compuestos oxiclorinados".

"De estos compuestos se obtiene una mezcla controlada que mantiene el PH neutro y hace a la solución estable, por eso la solución es compatible y no tóxica al tejido", señala el científico.

Prometedor

Según los expertos, el tratamiento es muy prometedor, ya que actualmente un 15% de los casos de úlceras de pié diabético deben ser amputados.


La solución tiene la ventaja de que no es tóxica para los tejidos y además, induce la granulación de la herida
Dr. Andrés Gutiérrez, Oculus

La sanación de heridas en un grave problema para los pacientes diabéticos que no logran tener un buen control de glucosa en la sangre o tienen problemas circulatorios.

Así que cualquier tratamiento que demuestre ser efectivo para ayudar a estos pacientes tendrá un impacto positivo.


El producto fue aprobado hace dos años para usarlo como antiséptico, para la limpieza de heridas.

Pero ahora se están llevando a cabo tanto en Estados Unidos como Europa las pruebas clínicas en humanos para probar su potencial para sanar las heridas.

23/5/07

Ensaya Cuba nuevas tecnologías en telefonía y televisión

Cuba ensaya con éxito nuevas tecnologías en el campo de las comunicaciones, como la telefonía IP, la televisión digital, y las conexiones por la red telefónica y de datos a través de la red eléctrica, de acuerdo con un despacho de la Agencia Cubana de Noticias publicado hoy en Juventud Rebelde, el cual destaca una conferencia magistral de Luis Conde, especialista principal de la Dirección de Desarrollo de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, quien dijo que se experimenta con la telefonía IP en una central de Ciudad de La Habana.

Se han hecho pruebas pilotos en esa modalidad, la cual permitirá que con una red única el cliente pueda acceder simultáneamente a servicios de telefonía, transmisión de datos o televisión digital, solo con la instalación del equipamiento adecuado en casa del usuario.

A esto se agrega el uso de la Power Line Comunnications (PLC), que posibilita la entrada a las líneas de comunicación a través de los cables de corriente, sin afectar el servicio eléctrico.

En su intervención en el evento InfoClub, que sesiona en esta capital, el experto señaló que también se experimenta con la conectividad inalámbrica a pequeñas y a grandes distancias.

22/5/07

ARQUEOLOGIA POLITICA: el pasado para purgar

Bajo el titulo "Kapuscinski redactó informes para espías" les entrego esta informacion publicada hoy por el diario digital La Voz. No hay que comentar mucho, pero revela la voluntad del gobierno polaco actual de "pasarle la cuenta" a los que colaboraron con el gobierno socialista. Una caceria de brujas en la que hasta un alto dignatario de la iglesia catolica local fue sometido a la neo-inquisicion de los ultraconservadores en el poder.



Por RYAN LUCAS
05/22/2007

VARSOVIA - El periodista polaco Ryszard Kapuscinski redactó varios informes para espías durante la era comunista, reveló una revista local en su última edición.

El informe sobre Kapuscinski, quien murió en febrero, aborda los pasos que está llevando a cabo Polonia para investigar los antecedentes de figuras públicas durante dicho periodo.

El flamante gobierno conservador ha lanzado una iniciativa para cerrar su pasado comunista y purgar a los colaboradores de cargos públicos.

Según el informe de Newsweek Polonia, el periodista escribía sus reportes de inteligencia durante sus viajes al exterior hace unas décadas.

En 1970, señala la revista, Kapuscinski escribió un informe de cinco páginas sobre la situación general en América Latina, con énfasis en la política exterior de Cuba. También escribió tres páginas sobre la situación política en México.

La Corte Suprema derogó una ley que exigía a 700.000 polacos --incluyendo periodistas y profesores-- ser sometidos a una investigación de sus antecedentes.

El primer ministro Jaroslaw Kaczynski señaló el lunes que su partido Ley y Justicia presentará una nueva propuesta "muy pronto".

Kaczynski quiere abordar la situación desde otro punto: Busca abrir los archivos de la policía secreta al público, aunque algunos datos _historia médica o compañeros sentimentales_ pueden ser mantenidos bajo secreto de sumario para proteger la privacidad.

El mandatario no ha detallado qué tipo de acción se tomará si se determina que alguien cooperó con el régimen comunista. El anterior proyecto de ley exigía a las personas declarar si habían cooperado o no, bajo la amenaza de una condena de 10 años sin trabajar si mentían.

Newsweek Polonia señaló que Kapuscinski, quien trabajó como corresponsal para la agencia estatal PAP en la década de los 60 y 70, escribió análisis para el servicio de inteligencia polaco bajo el seudónimo de "Poeta". De 1967 a 1972 lo hizo bajo el seudónimo de "Vera Cruz".

La revista basó su información en documentos que dijo haber obtenido de los archivos de la entonces policía secreta, y que son guardados en el Instituto Nacional del Recuerdo.

Por lo general, durante el periodo comunista los polacos que querían viajar al extranjero debían comprometerse a cooperar con las autoridades para obtener el permiso de salida.

La revista cita otro documento policial de 1981 en el que se queja que Kapuscinski "no suministró material esencial en el que estaba interesada la policía".

El vocero del instituto, Andrzej Arseniuk, confirmó que le entregaron los archivos a Newsweek, pero se negó a comentar al respecto. La familia del reportero no se ha pronunciado de momento.

18/5/07

La Carta de Santo Domingo

Aunque una importante mayoria de residentes cubanos en RD desconoce el documento, que por otra parte fue suscrito por personas no residentes en este pais, me llama la atencion que algunos firmantes "radicales" esten dispuestos a un dialogo abierto y conciliatorio. Saque usted sus propias conclusiones. Una nota del diario Clave Digital, de hoy, la destaca de esta manera:

SANTO DOMINGO, DN.− Decenas de cubanos de todas las profesiones que residen en República Dominicana suscribieron un documento donde exigen sus derechos en Cuba.

La "Carta de Santo Domingo” comienza citando a José Martí y propone un diálogo abierto y conciliatorio entre todos los cubanos sin importar el país donde residen, ni la ideología o el credo que profesan.

“Pretendemos que se asuman los conflictos cubanos sin distinción, sin apenas mirar el lugar del planeta en que cada cual ha decidido vivir, porque Cuba es esencia moral de todos, sin importar desde qué parte de la Isla o del mundo nos pronunciemos. Y aun más, tampoco nos valen divisiones o exclusiones por preferencias políticas o ideológicas, pues todas, sin excepción, caben dentro de la nacionalidad y la ciudadanía cubanas”, dice el documento.

La “Carta de Santo Domingo” propone un debate y una reflexión desde la tolerancia y donde todos tengan la posibilidad de participar y nadie sea reprimido o encarcelado por decir lo que piensa. Basándose en el postulado martiano que encabeza la actual constitución cubana, el “respeto a la dignidad plena del hombre”, el documento revindica el derecho de cada cubano de viajar libremente y de poder regresar a su patria cuando quiera y “sin restricciones ni permisos que lo condicionan y degradan”.

“Ningún cubano debe tener que pagar tributos al estado por ejercer su derecho a residir donde le plazca. No es justificable el gravar remesas que los familiares en el exterior envían, con sacrificio y lealtad, a sus parientes en la Isla. Residir en su país o fuera es un derecho natural del ser humano por lo que no puede ser una concesión o un privilegio que el estado concede a cambio de un canon”, consigna la “Carta de Santo Domingo”.

Auque originalmente el documento estaba firmado por un grupo de trabajadores, sindicalistas, escritores, intelectuales y profesionales que residen en República Dominicana, algunos cubanos residentes en Estados Unidos, Europa, América Latina y dentro de Cuba también han suscrito la misiva.

“Sólo erradicando la perversión excluyente, heredada de la confrontación en que crecimos, es que nuestro pueblo podrá trascender hasta el cumplimiento de los postulados martianos, respetarnos plenamente como hombres y mujeres dignos y construir una Cuba con todos y para el bien de todos”, concluye el documento, el cual será enviado a todos los medios de comunicación cubanos, dentro y fuera de la Isla, así como a las instancias correspondientes del Gobierno del vecino país para su conocimiento.
El documento original pueden leerlo en www.clavedigital.com.do

Prosiguen trabajos en la refinería de Cienfuegos

Cuba prevé reactivar refinería de petróleo de Cienfuegos en enero de 2008, de acuerdo con esta nota de Radio Habana Cuba:

La Habana, 18 may (RHC-EFE) Cuba prevé reactivar la refinería de petróleo "Camilo Cienfuegos" en enero de 2008 con una capacidad inicial de 65.000 barriles diarios, tras concluir la primera fase de remodelación de esa industria a finales de noviembre próximo, informó hoy la televisión local.

Los trabajos para rehabilitar la instalación, situada en la provincia de Cienfuegos, a unos 300 kilómetros al sureste de La Habana, contemplan la automatización del proceso productivo que corre a cargo de la empresa mixta PDV-Cupet S.A., creada en abril de 2005 y formada por Petróleos de Venezuela y Cubapetróleo.

El jefe de mantenimiento de la refinería, Roberto López, dijo a la televisión estatal que cuando concluya la primera etapa de la remodelación, planificada entre el 23 y 30 de noviembre, se realizarán las pruebas con carga y señaló que "ya tenemos plan de producción para el 1 de enero de 2008".

El proceso de rehabilitación de la refinería de tecnología soviética que está paralizada desde principios de la pasada década de los años 90, permitirá refinar en esa industria unos 65.000 barriles de crudo por día, y elevar este proceso hasta unos 103.000, de acuerdo con el reporte televisivo.

La primera etapa de rehabilitación de la refinería incluye la reparación de sus tres plantas y del muelle de carga, con el objetivo de procesar hidrocarburos para la producción de gas licuado, gasolina, diesel, fuel oil y turbocombustible para aviones.

Cuba recibe de Venezuela 98.000 barriles diarios de petróleo a precios preferenciales que La Habana retribuye con servicios médicos y educativos.

A su vez, la isla produce unos 80.000 barriles diarios de crudo muy pesado, caracterizado por un alto contenido de azufre, que es utilizado fundamentalmente en la generación de electricidad, según datos de Cuba Petróleo.

15/5/07

Internet podría quedar colapsada a fines del 2007

Amigos, hoy IBLNEWS nos ofrece este vaticinio razonado, así que prepárense y vayan haciendo citas con el psicólogo si Internet colapsa. Y a fin de cuentas, todo esto quizás esté preparándonos emocionalmente para cobrarnos una serie de servicios hasta ahora gratuitos.

Según las principales consultoras, como Deloitte Consulting, el crecimiento del número de usuarios conectados y de dispositivos de acceso a la Red junto con la popularización de la descarga de aplicaciones de vídeo como YouTube –que ya representan un tercio del tráfico total de Internet- o de la telefonía IP –sólo en España más de 3 millones de personas ya son usuarios de Skype para hacer llamadas- están poniendo al límite la capacidad Internet. De hecho, al final de 2007 ya podrían empezar a observarse los primeros problemas como latencia o ralentización del servicio. La universalización del acceso a Internet desde el hogar, acentuada tras el lanzamiento de tarifas planas cada vez más asequibles, junto con la popularización del uso de determinadas aplicaciones -como YouTube- y servicios -como la telefonía IP- y el incremento del número de dispositivos de acceso, están poniendo al límite la capacidad de Internet. Algunas de las principales consultoras, como Deloitte, vaticinan que la llamada Red de redes podría alcanzar en 2007 su capacidad máxima, con los problemas que ello conllevaría a la comunidad empresarial on-line y al consumidor final. En la actualidad, más de un tercio de todo el tráfico de Internet son aplicaciones de vídeo y audio, que consumen mucho ancho de banda. De hecho, hoy por hoy, YouTube está sirviendo al día 40 millones de vídeos lo que supone unos 200 terabytes de datos, es decir, aproximadamente 200.000 gigas, por lo que bastaría un incremento inesperado en el uso de esta aplicación para que se hicieran visibles los primeros problemas en el acceso y en la velocidad de la red como latencia, caída o ralentización del servicio. Los nuevos protocolos de vídeo y voz requieren cada vez más calidad y más ancho de banda, por lo que en algunas ocasiones, los ISPs y las empresas de telecomunicaciones no consiguen cubrir las crecientes necesidades de ancho de banda para soportar el exponencial crecimiento del uso de Internet. Además, la gestión de los archivos es una tarea complicada y de elevado coste para los proveedores de servicio y los operadores de telecomunicaciones. Así, por ejemplo, de acuerdo con Infonetic Research, un archivo típico de vídeo en Internet llega a consumir 1.000 veces más ancho de banda que un mensaje de correo electrónico. Y mientras el envío de 100.000 emails cuesta a una compañía de telecomunicaciones alrededor de 20 céntimos, la transmisión de 100.000 vídeos de baja resolución tiene un coste próximo a los 15 dólares y 100.000 películas de alta definición alrededor de 10.800 dólares, según datos de la misma consultora. Aparte hay que tener en cuenta otros dos aspectos -ya mencionados- que influirán en la definición de Internet en el corto plazo. Por un lado, la amplia variedad de dispositivos de acceso y, por otro, el incremento del número de usuarios. Todo ello acentúa la necesidad de una mayor capacidad y calidad de servicio. “Definitivamente, estamos en el principio de un nuevo boom”, explica Jon Lindén. “La transmisión de las aplicaciones de vídeo demandan más ancho de banda. Después de años de calma, la industria se enfrenta a un nuevo período, resultado del crecimiento sin precedentes de servicios de vídeo on-line y otras aplicaciones grandes consumidoras de ancho de banda, que exige un aumento de la capacidad de la Red pero también una utilización más eficiente de los recursos existentes”. En este escenario, ¿con qué opciones cuentan las empresas de telecomunicaciones y los proveedores de servicio y aplicaciones para satisfacer los nuevos requerimientos? Ampliación de las infraestructuras. Una de las posibilidades es desplegar nueva infraestructura que dé respuesta a las nuevas necesidades de ancho de banda y de calidad. Sin embargo, el gran desembolso que exige esta opción -se estima que el montante a nivel mundial alcanzaría los 240.000 millones de dólares en el 2008, lo que representaría un crecimiento del 19% sobre el gasto acometido en 2005- plantean las siguiente preguntas:¿Quién asume esta partida? ¿Los proveedores de servicio y aplicaciones o las empresas de telecomunicaciones? Por un lado, los operadores justifican su escaso interés en este proyecto en que van a obtener una rentabilidad demasiado pequeña -o nula en el caso de los servicios que se dan gratis- con respecto al desembolso que deberían realizar. Además, argumentan que quienes deberían asumir esta inversión son los proveedores de aplicaciones en tanto en cuanto son sus productos y/o servicios los que más ancho de banda consumen. Este seria uno de los motivos por lo que vienen exigiendo un “gravamen” especial a los proveedores de de contenidos que consumen una gran capacidad de ancho de banda. Consideran que son estos los que se aprovechan de las infraestructuras disponibles y que, además, su voracidad es insaciable: Como más aumenta la capacidad de la red, mayor es su capacidad para suministrar contenido. Tienen parte de razón. A mayor aumento de líneas ADSL o de alta velocidad, mayor es el tráfico que estos sitios generan para atender la demanda de los usuarios. Por su parte, los proveedores de aplicaciones y servicios consideran que esta cuestión excede los límites de actuación de su negocio. Afirman, no sin parte de razón, que su objetivo es proporcionar contenido y no extender infraestructuras de telecomunicaciones. Estas empresas ya disponen de potentes servidores que gestionan y optimizan su propio tráfico pero no el general de la red. El acceso a populares sitios de intercambios de videos, produce, además, una concentración de tráfico en zonas determinadas y cuellos de botella en los nodos que canalizan el tráfico. Por lo que estas zonas podrían ser las primeras afectadas por la congestión. ¿Qué pasa entonces con los usuarios? Sin un acuerdo en el sector, el más que previsible incremento del número de usuarios concurrentes en Internet y de las aplicaciones de vídeo y de voz en la red provocará que las molestias causadas por la caída en la velocidad de acceso se conviertan en una insatisfacción de los consumidores a gran escala. ¿Soluciones? En pleno boom tecnologico, un grupo de empresas se lanzaron a construir importantes redes submarinas y terrestres de gran capacidad. Curiosamente muchas de estas compañías sucumbieron a la caída del mercado bursátil y vendieron sus infraestructuras por un puñado de dólares. En ese momento, en el 2000/2001, los analistas mostraban su preocupación por el exceso de capacidad de ancho de banda afirmando que la inversión acometida sería difícil de recuperar. Visto el panorama, se frenaron las inversiones previstas y se paralizaron los planes de extensión de nuevas redes. Hoy serían más necesarias que nunca. Una de las soluciones por las que apuesta la industria es optimizar el uso del ancho de banda, priorizando el tráfico de la red en función de su contenido y del perfil del usuario. Esta propuesta, tecnológicamente muy avanzada, podría acabar con la actual tendencia de barra libre potenciando servicios de pago para acceder a distintos servicios que consumen elevadas tasas de ancho de banda. Así los proveedores de acceso, los ISP, podrían comercializar “paquetes” a sus “usuarios combinando servicios -como email, navegación de Internet, descarga de vídeos o aplicaciones P2P- a diferentes perfiles de usuarios y a distinto precio”, explica el ejecutivo de Procera Networks, una de las compañías que apuestan más decididamente por este tipo de solución para afrontar a una posible “crisis” en ancho de banda.

14/5/07

Medidas para activar el turismo en Cuba

El Gobierno cubano anunció hoy una serie de medidas dirigidas a controlar la caída del turismo a la Isla, entre las que destaca el anuncio de aumentar el número de vuelos comerciales a la isla, mejorando, además, su calidad.

Las autoridades cubanas han señalado la reducción de plazas de avión como un elemento clave en la caída del turismo, por lo que para revertir la situación, en julio comenzará a volar tres veces por semana la compañía Air Comet. El embargo impuesto por Estados Unidos impide las relaciones comerciales entre empresas de esa nacionalidad y la isla cubana, aun en el caso de terceras partes.
Para recuperar el terreno perdido, Cuba rebajará los costes del handling de los aviones entre un 40 y un 50 por ciento y los del landing en un 20 por ciento, además, el precio del combustible para repostar los aviones se revisará semanalmente con precios competitivos según los referentes del Caribe.
Por otra parte, según se ha anunciado en la feria Fitcuba 2007, se agilizarán los engorrosos y lentos trámites aduaneros, se construirán 30 nuevos hoteles con 10.000 plazas, y otros 50 pequeños y medianos que se elevarán en edificios de alto valor patrimonial, para aumentar los estándares de calidad, algo que se aplicará también a la red de restaurantes.
También se reparará la red de carreteras y se mejorará la señalización, pésima o inexistente en muchas partes de la red nacional, se proporcionarán guías y mapas para el turista al que se le ofrecerá una amplia gama de posibilidades para visitar los paradisíacos cayos de la costa cubana. "Esta es una reacción positiva por parte de las autoridades cubanas porque pone de manifiesto que conocen las limitaciones del modelo y por eso ofrecen mejorar en la calidad y la diversidad de la oferta de servicios al turista, ampliando lo mismo campos de golf que restaurantes", ha señalado José Luis Lancho, consejero comercial de la Embajada de España (preferente.com).

12/5/07

En ocasión del Día de las Madres

LES DESEO MUCHAS FELICIDADES A TODAS LAS MADRES DEL MUNDO Y EN PARTICULAR A LAS ABNEGADAS Y SIEMPRE BELLAS Y AMOROSAS MADRES CUBANAS

ELGENTLEMAN

10/5/07

Fidel desde el gobierno mediático

Luego del sexto editorial, aparecido hoy en el diario Granma, algunos observadores del acontecer cubano valoran así el nuevo papel del octogenario líder, obligado a una meticulosa recuperación de salud. RTU. com señala que:

Frank Mora, experto en Cuba del National War College en Washington, opina que es posible que Castro ha concebido, en el último tramo de su vida, su papel como "figura central en temas estratégicos", "pensador" sobre problemas mundiales.Su campaña contra los biocombustibles fue, de hecho, recogida por The New York Times y la revista británica The Economist, y provocó la reacción de gobiernos como el de Brasil, que impulsa el desarrollo del etanol pero a partir de la caña de azúcar.Para Brian Latell, ex analista de la CIA, Fidel Castro estaría tomando un papel "de veterano estadista", tras casi 50 años en el poder.Para analistas internacionales esa función es ahora asumida desde los editoriales dado que es lo que le permite su estado de salud, suficiente para escribir; pero no para asumir la actividad intensa de antes o retomar plenamente el poder.Funcionarios cubanos sostienen que Castro está pendiente de las decisiones más importantes del país, pero no hablan de fechas para un retorno al poder ni para una reaparición pública, aunque tras el 1 de Mayo todos apuntan ahora al 26 de julio, la fecha más importante del país y cuando se cumple un año de sus crisis de salud.

6/5/07

Aires de apertura en La Habana

Esta reseña, vinculada a las recientes resoluciones aduanales que permiten la importación de equipos audiovisuales, plantas eléctricas y piezas automotrices, y cuya lista pudiera ampliarse, revelan una voluntad política de ir eliminando aquellos obstáculos al normal desenvolvimiento de las familias cubanas. Por ahora, aquí reproduzco este artículo relacionado con rectificaciones de errores derivados del llamado "quinquenio gris".

Por: Mauricio Vicent, de El País
La protesta que a principios de año protagonizó un numeroso grupo de escritores y artistas cubanos, a raíz de la rehabilitación en televisión de varios ex funcionarios vinculados a la etapa más negra de la cultura cubana, ha sido un revulsivo y ha traído ciertos aires de apertura en Cuba. La movilización de los intelectuales permitió el inicio de un debate en instituciones culturales y universidades sobre temas tabú, como el estalinismo cultural en los años setenta, y la proyección de películas cubanas censuradas por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), como Suite Habana y Fresa y chocolate.
El pasado viernes, 14 años después de su realización por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, el canal educativo de la televisión cubana emitió Fresa y chocolate, una película que reivindica el derecho a la discrepancia y denuncia la persecución a la que fueron sometidos los homosexuales por la revolución. El filme, producido por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), marcó un antes y un después en la isla, y obtuvo en 1993 el premio a la mejor película en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Su proyección, a las ocho y media de la noche en el programa Espectador crítico, fue vivida como un triunfo por los intelectuales y artistas que participaron en la protesta, que comenzó en enero con el intercambio de correos electrónicos tras el rescate por el ICRT de la figura de Luis Pavón Tamayo, considerado el principal ejecutor de la política que censuró y marginó en los años setenta a cientos de creadores cubanos por no cumplir con los "parámetros revolucionarios". Varios escritores y cineastas denunciaron entonces que, tres décadas después del denominado quinquenio gris, el ICRT seguía siendo censor y prohibía la emisión de una veintena de películas cubanas, entre ellas Fresa y chocolate.
"Las señales de que el debate de los intelectuales ha tenido consecuencias están claras: el ICRT, que fue la manzana de la discordia al rescatar a Pavón, ha tenido que abrir sus puertas al cine cubano prohibido", afirmaba ayer Juan Carlos Tabío, uno de los más importantes realizadores cubanos, cuyos filmes El elefante y la bicicleta, Lista de espera, Aunque estés lejos y Guantanamera que codirigió con Gutiérrez Alea, nunca han sido emitidos por televisión pese al éxito de público cosechado en los cines.
El mes pasado, la televisión emitió Diario de Mauricio, de Manuel Pérez, y Suite Habana, de Fernando Pérez, dos películas recientes que abordan la realidad cubana con una visión crítica y que hasta ahora también habían sido vetadas por el ICRT, institución que dirige el teniente coronel Ernesto López, ex director de los estudios fílmicos del Ministerio de las Fuerzas Armadas. Según diversas fuentes, tras el escándalo que provocó la resurrección de Pavón y de otros funcionarios vinculados al quinquenio gris, por el que hubo de rendir cuentas López en varias reuniones ante un grupo de intelectuales y el ministro de Cultura, Abel Prieto, que tomó partido por los denunciantes, el ICRT emitirá todas las películas censuradas.
Pero éste es sólo uno de los resultados del ciclón de los e-mails, así bautizado por sus protagonistas. La movilización de los intelectuales ha servido, sobre todo, para abrir espacios de debate reclamados desde hace largo tiempo por los creadores cubanos. Espacios administrados hasta ahora con cuentagotas para abordar dentro de las instituciones culturales cuestiones que van más allá de la denuncia de represiones pasadas, pues lo que se pretende es cambiar la realidad de hoy, en la que perviven políticas de exclusiones e intransigencias, como la del ICRT hacia el cine crítico.
En los últimos meses, la Casa de las Américas y el Instituto Superior de Arte han sido escenarios de sendos debates sobre el quinquenio gris y sus repercusiones negativas en la cultura cubana, en los que los más jóvenes han sido especialmente críticos y antidogmáticos y han demandado cambios en la política cultural y participación real. Bajo este ambiente nuevo, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba convocó el mes pasado su próximo congreso, que trazará las políticas culturales para los próximos años, dejando claro que sus "propósitos y fines, siempre dentro de la revolución, pasan necesariamente por la defensa de la diversidad".

5/5/07

El chiste de los domingos

Entra el marido a su habitación, borracho, como a las cuatro de la madrugada. Se aproxima a su mujer y grita: “¡Húuuuu!”
La mujer, sorprendida, le pregunta por qué hizo eso y el marido le responde: “Es para que sepas que a esta hora, hip, y en el estado en que me encuentro, lo único que te puedo meter es un susto”.

4/5/07

AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XXI: NUEVAS REALIDADES

Fragmento del ensayo "Estados Unidos y América Latina a inicios del siglo XXI", de Abraham F. Lowenthal, publicado en Foreign Affairs en español, enero-marzo 2007.

Abraham F. Lowenthal es profesor de la cátedra Robert Erburu de Globalización, Ética y Desarrollo, y de Relaciones Internacionales en la University of Southern California; además es presidente emérito del Pacific Council on International Policy. Fue el director fundador de Inter-American Dialogue y del Programa para América Latina en el Woodrow Wilson International Center for Scholars.

En comparación con la mayor parte del siglo pasado, los puntos focales de las relaciones estadounidenses con los países de América Latina y el Caribe en la actualidad tienen mucho menos que ver con la geopolítica y la seguridad nacional, y también mucho menos con la ideología, al menos en el sentido político público. La competencia bipolar que entabló Estados Unidos en las décadas de 1960, 1970 y 1980 proporcionó una amplia base regional para la política, pero las agendas de hoy son mucho más específicas y locales. Las preocupaciones estadounidenses contemporáneas por América Latina tienen mucho más que ver con asuntos prácticos de comercio, finanzas, energía y otros recursos, y con manejar problemas compartidos que no pueden resolver los países individuales por sí solos: combate al terrorismo, contrarrestar el tráfico de estupefacientes y de armas, proteger la salud pública y el medio ambiente, garantizar la estabilidad energética y manejar la migración. Estas cuestiones suelen plantearse y encararse en contextos bilaterales específicos.
Hoy más que nunca, las relaciones Estados Unidos-América Latina son sencillamente la suma de muchas relaciones bilaterales diferentes. Esto no se debe principalmente a que las recientes administraciones estadounidenses hayan carecido de visión o imaginación, aunque a la mayoría les sucedió, sino a que las bases sustantivas para políticas estadounidenses, generales y significativas, hacia América Latina y el Caribe están notablemente ausentes.
Así, el patrón de las relaciones interamericanas hoy es muy diferente del de las décadas de 1960, 1970, 1980 y hasta del de principios de los noventa. Esto queda un tanto oculto cuando las autoridades estadounidenses parecen sustituir "comunismo" con "terrorismo" como un prisma de distorsión a través del cual lidiar con otros temas, como los estupefacientes o la migración; cuando altos funcionarios estadounidenses tratan de intimidar a dirigentes políticos de un país como Nicaragua; o cuando miembros del Congreso o los medios de comunicación de Estados Unidos hablan enigmáticamente de un eje "Castro-Chávez-Lula", o de un eje "Castro-Chávez-Morales", de un "giro a la izquierda" en América Latina, o hasta de una supuesta "amenaza china" al continente americano.
Pero éstas son semejanzas superficiales. A Estados Unidos ya no le importa mantener fuera del poder a la izquierda latinoamericana ni está dispuesto a intervenir activamente, aun militarmente, para evitar que llegue o se mantenga en el poder. En la década de 1960, habría sido difícil imaginar a Washington adaptarse a dirigentes políticos latinoamericanos como Lula en Brasil, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en Chile, Tabaré Vázquez en Uruguay o Leonel Fernández en República Dominicana, todos ellos descendientes lineales, después de todo, de los partidos, movimientos y dirigentes contra los cuales Estados Unidos estaba alineado en aquella década. Y si Estados Unidos no se adapta a Hugo Chávez en Venezuela, lo que es quizá más sorprendente son los límites claros a una intervención estadounidense en su contra. Nadie espera hoy que los Infantes de Marina aterricen en Caracas o que la CIA asesine a Chávez, si bien los esfuerzos estadounidenses para obstaculizar su influencia regional y global están sin duda al alza.
Segundo, en contraste con la década de 1960, Estados Unidos ya no cuenta con la solidaridad panamericana encabezada por él a la hora de lidiar con la mayoría de los temas internacionales. Los papeles de Chile y México en los debates en la ONU antes de la invasión estadounidense de Irak, la elección de José Miguel Insulza como secretario general de la OEA contra la oposición inicial de Estados Unidos, el amplio respaldo en América del Sur al propósito de Venezuela de ocupar el asiento regional en el Consejo de Seguridad de la ONU, y otras diferencias respecto a cómo tratar con Venezuela y Cuba, todos juntos, ilustran este punto, pero tales ejemplos de ningún modo son únicos. En varios temas importantes, como subsidios agrícolas, propiedad intelectual y cuestiones comerciales desde el algodón, las flores cortadas, la miel y el jugo de naranja hasta los aviones de tipo commuter, aceros especiales, textiles y calzado, Estados Unidos trata con los principales países de América Latina, en especial Brasil, en ocasiones como rivales, en ocasiones como socios potenciales, pero no como aliados automáticos o clientes leales.
Tercero, Estados Unidos ya no puede acercarse a los países de la Cuenca del Caribe con su postura histórica de compromiso intermitente, no haciendo caso de ellos la mayor parte del tiempo pero interviniendo enérgicamente cuando piensa que sus intereses de seguridad están amenazados. Hoy Estados Unidos necesariamente se compromete con sus vecinos de la Cuenca del Caribe un año sí y un año no en una variedad de temas que derivan de la creciente interdependencia que la migración masiva ha causado y fortalecido. Existe una necesidad urgente de invertir mucho más pensamiento creativo en el análisis de lo que significa e implica esta integración funcional de México, América Central y el Caribe con Estados Unidos, y de qué cambios se requerirán en las actitudes, políticas e instituciones a fin de manejar con eficacia la resultante agenda interméstica. En los años venideros será vital otorgar un rango de competencia regional, a saber la Cuenca del Caribe y quizá para todo el subcontinente norteamericano, a muchos temas de seguridad, económicos, demográficos, ambientales, de salud pública y de otro tipo.
Y mientras Estados Unidos debe concentrar nueva atención a la elaboración de conceptos, políticas e instituciones adecuadas para manejar esta muy especial interdependencia con México, América Central y el Caribe, se requieren esfuerzos comparables en América del Sur. El reciente patrón de incremento en las fricciones sudamericanas: entre Argentina y Uruguay, Argentina y Chile, Uruguay y el Mercosur, Bolivia y Brasil, y Perú y Venezuela; las crisis evidentes en el Mercosur, la Comunidad Andina y la Comunidad de Naciones Sudamericanas; las inciertas y a veces contradictorias reacciones ante Hugo Chávez y su visión bolivariana, todo ello indica que las naciones sudamericanas necesitan hoy reconsiderar cómo se relacionan entre sí y con el resto del mundo, contando en ello a Estados Unidos.
Este replanteamiento debe hacerse en un tiempo en que los llamados populistas y nacionalistas están al alza en varias naciones latinoamericanas; en que algunos países latinoamericanos están sacando ventajas claras de la globalización mientras que otras la están padeciendo; en que China e India son cada vez más relevantes, de modos distintos, para cada conjunto de países; y en que Estados Unidos es algo menos importante de lo que solía ser, pese a que sigue siendo la nación individual más poderosa del mundo.
Las propuestas y los proyectos para las relaciones interamericanas deben provenir sobre todo de América del Sur, pues es muy improbable que hoy Washington proyecte una visión o ejerza la conducción hemisférica en un mundo de espectros y compromisos múltiples, intensos y distantes y de relaciones cada vez más entrelazadas entre vecinos. Brasil, Chile y Argentina podrían trabajar juntos como líderes en tal esfuerzo, construyendo sobre los verdaderos avances en la integración funcional entre estos países que ha estado ocurriendo en los niveles de los negocios, los mercados de trabajo, las redes profesionales y la infraestructura física, si no es que en las instituciones formales. Estos países ya han experimentado con la cooperación internacional en Haití, con algún éxito. Ya ha llegado la hora de que Argentina, Brasil y Chile consideren crear estrategias de cooperación más amplias, en temas que van de la integración regional de Cuba al proyecto bolivariano de Venezuela, del comercio agrícola a la cooperación energética hemisférica y de la reforma de la ONU a acuerdos y regímenes financieros y comerciales internacionales para proteger la propiedad intelectual.
Estados Unidos será un interlocutor importante para los países de América Latina y el Caribe mientras siga siendo la mayor economía del mundo, la más poderosa potencia militar, el participante individual más influyente en las múltiples instituciones internacionales, el nuevo hogar de tantos de sus emigrantes y la fuente de abundante "poder blando". Los países de América Latina y el Caribe seguirán siendo de interés para Estados Unidos mientras sigan siendo mercados relevantes, arenas importantes para la inversión, fuentes de materias primas y de inmigrantes, terrenos de prueba para formas democráticas de gobierno y de economías de mercado, y participantes activos en la comunidad internacional.
En los próximos años las relaciones interamericanas continuarán siendo definidas por los desafíos y las oportunidades globales, por las presiones y las demandas internas tanto en Estados Unidos como en América Latina, y por los acontecimientos regionales y subregionales, y mucho más por los grandes designios en todo el hemisferio. Es probable que las relaciones entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe sigan siendo complejas, principalmente bilaterales, de múltiples facetas y a menudo contradictorias, y que no pueden ser expresadas en amplios fraseos o paradigmas simples. Tampoco es probable que prevalezcan ni una amplia asociación estadounidense-latinoamericana ni una hostilidad general entre Estados Unidos y América Latina.
El trabajo completo pueden leerlo aquí: http://www.foreignaffairs-esp.org/20070101faenespessay070117/abraham-f-lowenthal/estados-unidos-y-america-latina-a-inicios-del-siglo-xxi.html

3/5/07

Time encumbró a Raúl Castro entre los 100 más influyentes del mundo

Un despacho de EFE, fresquecito:

La revista señaló que el actual líder cubano se consolidó "inteligentemente" como el sucesor de su hermano Fidel, mientras que salió del listado -por primera vez- el presidente de EE.UU., George W. Bush.
El primer vicepresidente y ministro de Defensa de Cuba, Raúl Castro, actual mandatario en ejercicio, es parte de la lista de las 100 personalidades más influyentes del mundo, según publicó este jueves la revista Time.

Castro figura en la popular clasificación anual junto a otras personalidades de gran impacto internacional, como la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, y el terrorista Osama Bin Laden, el hombre más buscado del planeta.

Por contraparte, el presidente estadounidense, George W. Bush, salió por primera vez del listado.

La revista, que sale a la venta este viernes, publica cada año esta lista para "reconocer a los hombres y mujeres cuyo poder, talento o ejemplo moral están transformando al mundo".

La clasificación incluye cinco categorías, entre estas "Líderes y revolucionarios", en la que se encuentra Raúl Castro, quien "se ha consolidado inteligentemente como el más probable sucesor de su hermano Fidel", según escribe en la revista el autor Brian Latell.

Además, aparecen el ayatolá Ali Jamenei, quien "ha emergido como uno de los líderes más importantes, aunque enigmáticos, del Medio Oriente", y la Reina Isabel II de Inglaterra, reconocida por su defensa a ultranza de la monarquía constitucional.

En tanto, el ex vicepresidente de EE.UU. Al Gore apareció en la categoría "Héroes y pioneros" por "entender la ciencia del calentamiento global mejor que nadie en el mundo de la política".

La lista, además, incluye en la sección de "Artistas" a los actores Leonardo di Caprio y Brad Pitt, además del músico Justin Timberlake y la modelo Kate Moss.

2/5/07

Proponen tratado de libre comercio entre República Dominicana y Cuba

Por: Redacción de Clave Digital

SANTO DOMINGO, DN.-El Secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, invitó al gobierno de Cuba, en nombre del gobierno de la República Dominicana, a negociar un tratado de libre comercio entre los dos países.
Dijo que reiteró la invitación que ya fue formulada a Cuba en la primera administración del presidente Leonel Fernández para que ambos países discutan un tratado de libre comercio.
Montás declaró este miércoles que las reformas políticas, sociales y económicas puestas en marcha en los últimos 17 años demuestran que en República Dominicana está teniendo lugar "una revolución pacífica”.
El funcionario habló ante un grupo de funcionarios del gobierno de Cuba, país que tiene un sistema de gobierno socialista desde hace casi 50 años.
Montás citó como ejemplo los avances que en materia de fortalecimiento democrático, independencia del Poder Judicial y las reformas a la ley electoral que han permitido a la República Dominicana contar con un sistema de elección popular transpartente.
Dijo que en el aspecto de la economía, la República Dominicana es el único país de la región del Caribe que compite con Cuba en materia de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento de 10.7% en 2006.
El funcionario habló luego de que el Viceministro de Negocios del Ministerio de Inversión Extranjera y la Colaboración de Cuba, Ramón Marín Crespo.
El funcionairo cubano dijo que el año pasado Cuba registró un crecimiento económico de un 12%, tendencia que se mantendría en este 2007.
Montás y Marín Crespo hablaron en la apertura de las reuniones de trabajo de la VII Comisión Mixta de Cooperación entre República Dominicana y Cuba, para renovar el intercambio de asistencia en más de una docena de áreas vitales.
Las negociaciones abarcan las áreas de salud, educación, agricultura, deportes, tecnología y cultura entre otras áreas. Las reuniones se llevan a cabo en los salones del Hotel Delta.
El crecimiento dominicano
“A lo largo de estos últimos 17 años, en la República Dominicana se han estado produciendo importantes cambios en la medida en que se han ido implementando reformas políticas y económicas”, dijo expresó el ingeniero Temístocles Montás, funcionario que pronunció una conferencia.
Explicó que 1994 se llevó a cabo una reforma constitucional que separó las elecciones presidenciales de las congresionales y municipales, prohibió la reelección presidencial y estableció la segunda vuelta electoral en caso de que el candidato más votado no alcance la mitad más uno de los votos en la primera ronda.
Señaló como una reforma importante la creación del Consejo Nacional de la Magistratura, organismo que sustituyó al Senado de la República en la escogencia de los jueces, pero a través de un mecanismo democrático donde participa el Congreso, los partidos políticos y el Poder Ejecutivo.
Al insistir en que República Dominicana está desarrollando una revolución silenciosa, Montás dijo que en 1990 el promedio de la tasa arancelaria era de un 88 por ciento. “Podíamos decir que teníamos un Estado proteccionista”, destacó Montás, quien dijo que apenas diez años después esa tasa se redujo a 14.5 por ciento.
Sostuvo que para el presente año el promedio de tasas arancelarias que regirá con los países con los cuales República Dominicana no tiene tratados de libre comercio será de 6.9%, y de 5.4% para los que están dentro de los acuerdos.

Una opinión de USA-Today

Funcionarios y ciudadanos hablan de continuidad bajo el régimen del hermano Raúl

Por: Alan Gómez, USA Today

Para aquellos cercanos al Gobierno, ha habido una continuidad reaseguradora. Hubo señales de Raúl de que es tiempo de atender serias enfermedades económicas, entre ellas el nivel de salario estancado y el pésimo sistema de transporte.Raúl Castro, 75, cambió públicamente a burócratas y cuadros del Partido Comunista. Les dijo que dejaran de dar excusas, afirmó Jorge Mario Sánchez, economista del Centro para el Estudio de los Estados Unidos, un think tank del Gobierno en La Habana."Dijo que no se trata de hablar políticamente correcto. Se trata de hablar honesta y directamente, y repensar en las soluciones", dijo Sánchez, que añadió que "Cuba está en el borde de un cambio estratégico".
Los cubanos comunes, incluidos muchos que no permitirían que sus nombres fueran publicados por miedo a las reacciones, dicen que notaron poco cambio.Abdel, un ex entrenador de lucha, dice que hay más presencia policial y que es la única diferencia que ha visto desde que Fidel Castro fue sometido a la cirugía de emergencia por sangrado intestinal, en julio. René, un carpintero, dice que la comida y otros insumos de todos los días cuestan más ahora.El gobierno norteamericano dice que Raúl Castro trajo antiguos empleados de la línea más dura del régimen a los más prominentes puestos y le dio más autoridad al Partido Comunista."Es una transferencia de poder muy incómoda porque Fidel aún está vivo, y el régimen aun se volvió más duro y más ortodoxo", afirmó Thomas Shannon, Secretario asistente de Asuntos Hemisféricos de Occidente, en diciembre. "Y tampoco hay muestras de ninguna señal significativa sobre la dirección que tomará en la era post-Fidel"."La administración de George Bush es la que teme el cambio, luego de 50 años de hostilidad", dijo el especialista en relaciones cubano-norteamericanas de la cancillería cubana, Roberto de Armas. "Esta administración ha resistido todos los intentos de normalización. Hay que pensar entonces que le tienen miedo a algo", afirmó.Sánchez dice que Raúl está usando al partido de manera constructiva: "Hay intensas negociaciones entre el Partido y la sociedad" para manejar salarios, hacer la economía más eficiente e incluso hablar sobre democracia, afirma.Miguel, un carpintero y electricista de La Habana, advirtió el nuevo vigor del Partido. "Así es como nos intimidan", dice.Cuba tiene en los últimos años más áreas de su economía fortalecidas. Venezuela le provee u$s2 mil millones de petróleo por año, y a cambio Cuba envía miles de médicos, maestros e instructores de fitness para trabajar entre venezolanos. China le envía por barco nuevos ómnibus, hornos, lámparas de luz y otros artículos manufacturados, aceptando a cambio el pago de Cuba en níquel y servicios de salud pública. Cuba intenta ir más allá del resort turístico de arenas y sol, para atraer a los visitantes por la medicina.El crecimiento económico, que se mide con una fórmula del Gobierno muy poco ortodoxa que calcula el valor de esos trueques e intercambios, marca un 12,5% el año pasado. El crecimiento sucedió a pesar del embargo desde octubre de 1960, que limita el comercio con Cuba a alimentos y bienes del agro.Aún así, los estándares de vida de los cubanos no van de la mano con el crecimiento económico, dice Juan Triana Cordovi, economista del Centro para el Estudio de la Economía Cubana, otro think tank del Gobierno en La Habana.Los cubanos tienen educación, servicios de salud y viviendas de bajo costo gratis. Pero "más del 60% del presupuesto de una familia cubana se destina a alimentos, y eso los deja con muy poco dinero para gastar en cualquier otra cosa", afirmó.

República Dominicana y Cuba analizan cooperación e identifican nuevos proyectos

Santo Domingo, 2 may (EFE).- Funcionarios de República Dominicana y de Cuba inauguraron hoy en Santo Domingo una reunión de dos días para analizar los programas de cooperación que desarrollan en el aspecto educativo, cultural, deportivo e industrial. La cita permitirá dar seguimiento a los distintos programas que llevan a cabo ambos países e identificar los que pondrán en marcha en 2008, según explicó la viceministra dominicana de Cooperación Internacional, América Bastidas, en la inauguración de la VII reunión de la Comisión Mixta de Cooperación.
Estos programas de cooperación están relacionados con la educación, el deporte, las industrias y el medio ambiente, los cuales han permitido ampliar las relaciones entre las dos naciones caribeñas, apuntó la funcionaria.
Bastidas recordó que actualmente más de cuatrocientos dominicanos estudian en Cuba y que ochenta técnicos cubanos prestan sus servicios en distintas áreas del país, a la vez que ponderó los resultados del programa "Yo si puedo", un método de alfabetización cubano que República Dominicana empezó a aplicar en 2005.
Las autoridades cubanas colaboran además con las dominicanas en los planes dirigidos a tratar de encontrar petróleo en tierra y agua costera.
La VII reunión de la Comisión Mixta de Cooperación se extenderá hasta mañana y permitirá identificar otros proyectos de cooperación para beneficiar al pueblo cubano y al dominicano, dijo durante su intervención el viceministro de negocios del Ministerio de la Inversión Extranjera de Cuba, Ramón Marín Crespo.
El funcionario dijo que su país brinda ayuda a más de un centenar de países, básicamente en las áreas de educación y salud, a la vez que aseguró que Cuba continuarán ayudando, "dentro de sus modestas posibilidades" con la nación caribeña.
En la reunión también participaron por República Dominicana el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás; y el vicecanciller, Juan Guiliani; así como el embajador cubano en Santo Domingo, Juan Astiasarán.
República Dominicana y Cuba restablecieron plenas relaciones diplomáticas en abril de 1998, después de 38 años de ruptura por la llegada al poder del presidente Fidel Castro.