30/4/07

El Primero de Mayo me verán viéndolos










Mañana irrumpe CUBAINFORMACION
En ocasión de la multitudinaria marcha de celebración del Primero de Mayo en la isla, enfocada en la condena al terrorista Posada Carriles y su gestionado refugio en la República Chequia, saldrá a la luz el proyecto mediático Cubainformación.

Tiene cuatro plataformas: una web TV (televisión por Internet), una web diaria de noticias, un programa semanal de radio y una publicación trimestral impresa, todos accesibles a través de la dirección http://www.cubainformacion.tv/
Como siempre, noticia fresquecita, disfrútenla.

29/4/07

Estudian recuperar moneda única en Cuba y se atisba un modelo ecléctico

En declaraciones a la prensa extranjera el ministro de economía José Luís Rodríguez descartó que Cuba pueda seguir modelos socialistas con características “muy diferentes” como el chino o el vietnamita, y afirmó que la isla mantendrá un sistema socialista adaptado a sus circunstancias, de acuerdo con un despacho de EFE. “China no tiene bloqueo, tiene mucho potencial y muchas particularidades que Cuba no tiene, coincidimos en términos de que el socialismo debe continuar, pero en este caso tenemos que adaptar el socialismo a las características del país, igual pasa con Vietnam”, dijo.“No tenemos -continuó- que copiar un modelo u otro. Sí podemos compartir experiencias como de hecho lo hacemos, pero eso no significa que hagamos lo mismo que hacen o lo contrario”.
Rodríguez también se refirió al debate que se ha instalado en la sociedad cubana sobre la propiedad, mientras economistas, filósofos, antropólogos y otros especialistas desarrollan un trabajo para analizar el tema.“Existe este grupo de compañeros que está investigando la propiedad, que tiene opiniones muy respetables, pero no constituye un grupo gubernamental de análisis de la propiedad en Cuba”, dijo.
No obstante, Rodríguez recordó que en los últimos años Cuba ha realizado “modificaciones en las relaciones de propiedad en la misma medida en que ha resultado indispensable”.

Por su parte, la corresponsal de AP, Andrea Rodríguez, informa que

Estudian recuperar moneda única en Cuba

LA HABANA - La economía cubana, fuertemente estatal, despegó sin privatizar sus activos para salir de la crisis, aseguró el ministro de Economía, José Luis Rodríguez, al indicar que ahora se estudia retomar a una moneda única en la isla.
"Hemos ido avanzando en una unificación monetaria...ese es el camino", dijo a periodistas el funcionario el sábado.
El momento para dar fin a la doble circulación entre el peso cubano y el peso convertible (CUC) se analiza para evitar "descalabros", agrego el funcionario, también uno de los vicepresidentes del país.
A mediados de los 90 y en medio de una crisis por la caída del Producto Interno Bruto (PIB) , Cuba se vio obligada a permitir el uso del dólar estadounidense como moneda de pago interna, incrementando su ingreso de divisas pero propiciando la desigualdad social. El PIB cayó entonces en un 35% tras la disolución de la Unión Soviética
Paralelamente, se tomaron otras medidas, como fomentar el turismo, aplicar impuestos a los ingresos personales y autorizar la iniciativa privada.
Sin embargo, en noviembre del 2004 se retiró el dólar de circulación --aunque dejaron cuentas en esta nominación-- y se impuso el peso convertible emitido localmente y al cual se tasó incluso más que a la moneda estadounidense manteniéndose el peso cubano para salarios, servicios y algunas productos.
Rodríguez indicó que actualmente el 57% de la población recibe moneda fuerte ya sea por remesas familiares o por que el Estado le paga una parte de su sueldo en ella.
Según el funcionario, el sistema de doble circulación "no es un invento cubano" y que fue usado en China, y también en España luego de la guerra civil, para sacar adelante la economía.
Desde la crisis hasta la actualidad hubo cambios estructurales en las finanzas de la isla, manifestó el funcionario, mientras citó como ejemplos que Cuba se consolida como un productor de servicios, el sector energético se hizo menos intensivo y el externo tuvo un cambio en la composición.
En 1989 los servicios ocupaban el 10% del PBI y actualmente es el 70%, y desde 2004 la balanza comercial es positiva para la isla, manifestó.
Una situación más holgada en Cuba ya se vio reflejada en el PIB, dijo el funcionario. Señaló que el 2004 este indicador creció un 5.4%; en 2005 un 11.08%; en 2006 un 12.5% y se espera para este año un aumento del 10%.
"Es más que el 3% de la media de América Latina", manifestó Rodríguez, quien defendió la fórmula usada en estos últimos años por la isla para calcular los porcentajes y que le valieron dudas en la Comisión Económica para América Latina (Cepal), de las Naciones Unidas.
"Con Cepal hemos ido llegando a un punto de encuentro...hemos examinado las experiencias de otras naciones", señaló Rodríguez.
La novedad consiste en que Cuba incorporó al PIB sus servicios sociales muy extendidos pero que al ser gratuitos no entraban a formar parte del indicador, diseñado para reflejar las economías capitalistas con énfasis en el lucro.
Rodríguez recordó que precisamente el sistema de cuentas de Naciones Unidas y los expertos internacionales demandaban que los cálculos del PIB incorporaran cosas como destrucción medioambiental, asuntos sociales y hasta el trabajo doméstico fuente de enormes riquezas, pero sumergido en los números.

El chiste de los domingos

Entra un joven un poco apurado a la farmacia de turno y pide con desesperación:
-Por favor, rápido, véndame 200 preservativos.
El boticario, con una mueca irónica le dice:
-Oiga, ¿por qué mejor no se lo manda a plastificar?

27/4/07

La Habana como destino femenino y el campo sin fuerza laboral. ¿Por qué?

Mi respuesta: necesidad de mejoramiento de la calidad de vida y de las perspectivas de desarrollo personal. Aunque las migraciones son un fenómeno mundial, en nuestro país se explica por la búsqueda de la moneda convertible. Situarse donde se pegue el CUC. Este es un punto crítico que demanda una solución inmediata.


Por Dixie Edith, de cimacnoticias.com

La Habana, Cuba, 26 abril 07 (CIMAC/SEMlac).- Aunque no son mayoría entre quienes se trasladan dentro del país, las cubanas sí están en el centro de ese fenómeno que los demógrafos llaman migraciones internas.
Esta migración que no sobrepasa los límites nacionales se realiza casi en un 68.1 por ciento por razones familiares, no económicas, como ocurre en el resto de Latinoamérica, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Migraciones Internas (ENMI), de 1995.
Esto quiere decir que cambian de ubicación por causas relacionadas con el matrimonio y el divorcio, acercamiento a los seres queridos, problemas entre parientes y otros similares, según los datos del Instituto de Planificación Física (IPF), el Centro de Estudios Demográficos (Cedem) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Ofelia Domínguez nunca se ha cambiado de hogar. Desde que nació, hace 54 años, sólo ha dejado en dos ocasiones su natal Florida, en la oriental provincia de Camagüey, para ir de visita a casa de su hija en la capital. Sin embargo, conoce de migraciones.
“Tuve cinco hijos, dos hembras y tres varones. La mayor es bióloga y trabaja en un centro científico en La Habana. Los varones mayores andan por Villa Clara y Matanzas (provincias del centro), trabajando en comunicaciones y en el turismo. La que les sigue se fue detrás del esposo para Santiago de Cuba y sólo me queda David, el más chiquito”.
Domínguez, sin embargo, no es optimista: “David ya cumplió 17 años. Estará conmigo hasta que se enamore o se le ocurra ir a probar suerte con un trabajo lejos”, explica.
Para esta ama de casa, la mayor consecuencia de la separación de su familia es que apenas ve a sus dos nietos mayores y a la más pequeña, de cuatro meses de nacida, aún no la conoce.
Según el criterio de psicólogos, el distanciamiento afectivo suele acarrear sentimientos depresivos o de ansiedad para ambas partes. En ciertos niños y adolescentes, la ausencia del ser querido puede afectar, incluso, la estabilidad emocional y disminuir el rendimiento escolar.
En 2005, de las 70 mil 290 personas migrantes que se reportaron en la isla, 35 mil 618 fueron de sexo masculino y 34 mil 672 de sexo femenino. En términos estadísticos se puede afirmar que las cifras tienden a un equilibrio por sexo.
Diana Saldívar es una de esas mujeres que decidieron abandonar su región de origen. Cuando empezaba 2003, marchó desde Las Tunas (650 kilómetros al este de la capital) a Ciego de Ávila (a 420 de La Habana), tras una oferta de empleo en un centro turístico de esa provincia.
Allí conoció a su actual esposo y nació Claudia, su primera hija, un año después. A fines de 2006 salió embarazada nuevamente y sus padres decidieron llevarse a la niña mayor para Las Tunas, para que ella pudiera dedicar más tiempo a su embarazo y su trabajo.
“Sólo la veo cuando puedo ir algún fin de semana y cuando hay alguna fiesta familiar. La extraño mucho. Mi esposo me ha dicho que deje de trabajar y me vaya con la niña hasta que nazca la otra, pero yo no quiero, pues tengo miedo de que mi matrimonio se rompa”, se lamenta la traductora de 34 años.
Sociólogos, psicólogos y otros especialistas coinciden con Diana en que vivir casado es un reto cuando uno de los cónyuges anda lejos del hogar por prolongados períodos de tiempo.
El agobio por el peso de las responsabilidades domésticas no compartidas o por los problemas en la crianza de los hijos hace pensar a no pocas parejas en el divorcio, como una solución. También puede aparecer la sensación de abandono.

MIGRACIÓN Y FAMILIA

Poco más de una década después, los motivos familiares siguen encabezando la lista de las razones para migrar. Pero la insatisfacción con el empleo y la búsqueda de opciones laborales en otros territorios les siguen de cerca, según especialistas.
Históricamente, la población de la isla se ha movido de oriente hacia occidente, pasando por una zona central bastante estable, convertida en una suerte de trampolín o sitio de tránsito.
Entre los territorios del oeste cubano, sólo Pinar del Río, en el extremo occidental del país, es una provincia emisora de viajantes.
Pero el sentido de las migraciones internas cambió con la aplicación, en 1997, del Decreto Ley 217, para regular las migraciones internas hacia la capital.
Por primera vez, desde que se llevan registros estadísticos, Ciudad de La Habana tuvo saldos migratorios negativos. Desde entonces no hay una lógica migratoria única y los escenarios perspectivos están en constante estudio.
Enrique González Galván, jefe del departamento de población del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), ha declarado a la prensa local que los desplazamientos poblacionales en Cuba han variado sensiblemente, sobre todo respecto a su volumen.
Entre 1989 y 1996 se trasladaban anualmente entre 170 mil y 190 mil personas. Luego siguió un marcado descenso, hasta que en 2005 la cifra sólo sumó poco más de 70 mil personas.
El momento del cambio coincide con el año de la aplicación del decreto regulatorio hacia la capital, pero las transformaciones van mucho más allá.
“Actualmente, las migraciones hacia la capital vienen mostrando nuevamente una tendencia al aumento, mientras el país sigue una dinámica opuesta”, explica el experto.
Aunque la diferencia no es notable, la ciudad de La Habana sí recibe, además, más mujeres que hombres de otras provincias. En 2005 llegaron a la capital 5 mil 449 mujeres y 5 mil 069 hombres.
Las provincias con saldos negativos más pronunciados son Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, en el oriente del país; precisamente aquellas que necesitan de mayor impulso en las inversiones en función de fomentar opciones de empleo y desarrollo.
Estudios del Instituto de Planificación Física (IPF) aseguran que, en los últimos años, más de un millón de cubanos ha emigrado desde las pequeñas comunidades y asentamientos rurales hacia las cabeceras municipales y provinciales.

ADIÓS AL CAMPO

Dentro de la gran masa de personas que cada día se despide del campo, abundan jóvenes, técnicos y profesionales con una preparación media o alta. ¿Por qué emigran? ¿Qué beneficios reporta alejarse de lugares que, paradójicamente, son los más necesitados de mano de obra joven y personal calificado?
Los estudios del IPF confirmaban, a fines de la pasada década, que los principales problemas en los pequeños asentamientos rurales –o franja de base, según definición de los expertos– estaban asociados con el transporte, la dotación de agua potable y disposición de residuales, la electrificación y alumbrado público, las telecomunicaciones y urbanización de los poblados, la vivienda y las posibilidades de superación y recreación.
En línea con las recomendaciones de la encuesta de 1995, González Galván cree que nuevos proyectos encaminados a mejorar las condiciones de las comunidades rurales pueden estar influyendo en la disminución de los saldos migratorios.
Aquella investigación nacional auguraba un buen final para cualquier programa social que volviera la vista a los campos y entre sus conclusiones sostenía que, con recursos mínimos, los pobladores de la llamada franja de base emprenderían por sí mismos la solución de sus problemas, pues valoraban mucho la tranquilidad y el ambiente de su entorno.
Con la aplicación reciente de varios programas se ha llevado la computación y los medios audiovisuales hasta asentamientos rurales muy alejados, por medio de la instalación de paneles solares que suministran la electricidad.
Paralelamente, se han diversificado los servicios de atención primaria de salud y los polos turísticos a lo largo de la Isla. Pero, a nivel sociodemográfico, el impacto aún está por estudiarse de manera integral.
Como asevera la investigadora Mayra Mena Correa, también del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, “tenemos que indagar no sólo entre la gente que se va y que viene, sino en por qué se va y por qué viene”.

26/4/07

Sobrevive en La Habana gallo de cuatro patas y dos culos

Creo que los biotecnólogos deberían clonarlo, a ver si se logra estabilizar una nueva raza: el gallo 4 x 4. Me imagino que debe correr como un cohete. Y como gallo de pelea debe ser un fenómeno, con 4 espuelas. Señores, en Cuba cuando no pasa nada, pasa un ciclón. Somos especiales.

Este es el primer caso de un ave de esta especie que supera, con estas anomalías genéticas, los tres meses de nacida, y es el único que ha presentado dos cloacas funcionales
Por: Yailin Orta Rivera, de Juventud Rebelde.
Cuentan que fue tremendo el alboroto que se armó. Fernando llegó a casa de Camilo y su prima Estrella, con un extraño gallo. En un viaje a Pinar del Río vio por vez primera el ave en la granja de un campesino. Impresionado por el desconcierto que provocó en Fernando aquella rareza, el dueño se lo regaló para que se lo mostrara a su familia.
Así fue como a principios de febrero el gallo con cuatro patas y dos cloacas llegó a Marianao. Según los especialistas este es el primer caso de un ave de esta especie que supera, con estas anomalías genéticas, los tres meses de nacida, y es el único que ha presentado dos cloacas funcionales.
El curioso gallo, que aún no ha sido bautizado, camina sobre dos de sus extremidades con la misma agilidad que cualquier otro animal de su especie, mientras las otras dos patas se extienden rígidas y de forma vertical.
Al analizar el animal, la doctora Darlyng Ruiz del Instituto de Investigaciones Avícolas comentó que los dos muslos, el funcional y el disfuncional, están insertados en la misma fosa iliaca. Precisó también que ambas cloacas —orificios terminales donde convergen el sistema reproductor, digestivo y urinario— están dispuestos de forma contraria en el intermedio de las extremidades.
La experta explicó que el proceso debe haber comenzado con la incubación de un huevo de doble yema, donde la fusión de los embriones provocó una malformación genética.
Darlyng Ruiz argumentó que el huevo de doble yema es producido por una superovulación, donde no logran separarse las yemas para formar huevos independientes.
El extraordinario gallo criollo tiene más de tres libras, y estas anomalías genéticas no parecen afectarle en su desarrollo. Pero por su rareza, los dueños —Estrella Rodríguez y Camilo Gaslobo— le han hecho repulsión a la idea de preparar con él un buen sopón. «Aunque tenga más carne que otro de su tipo, preferimos conservarlo en el corral», expresan sonriendo.
Después que corrió la noticia, este hogar es el más visitado del barrio Zamora. «Nadie quiere dejar de conocer al curioso animalito. Hasta de otros municipios han venido personas a verlo», cuenta el matrimonio.
Hasta un ocurrente visitante hizo la propuesta, en tiempos de ardiente play off, de llevar al estadio la extraña ave para que más personas vieran el fenómeno.
La doctora pronosticó que si no lo sacrifican, puede durar hasta tres años. «Ya él pasó su período crítico, los primeros 21 días, tiempo que requiere esta especie para completar su desarrollo», manifestó.
En Cuba, según la especialista, existen solo dos reportes de casos de aves con cuatro extremidades, ninguno sobrevivió los 21 días. El primer caso apareció en la década del 90 en Las Tunas, pero no superó los tres días de nacido. Y en 2005 en la provincia matancera una gallina de cuatro patas vivió solo 21 días.
La anomalía genética más frecuente en las aves es la presencia de dedos torcidos.
Un vecino jaranero resumió el hallazgo con gracia: «Ahora lo que haría falta es que las aves nacieran con cuatro contramuslos».

25/4/07

Posada Carriles en Praga ?

En el siguiente artículo llama la atención que Chequia está a punto de enredarse en otra acción ilegal de apoyo a Bush en su lucha selectiva contra terroristas internacionales. Ya antes algunos países de la ex Europa Oriental apoyaron mediante sus servicios de seguridad al programa de detenciones y torturas en cárceles clandestinas de la CIA, hecho reconocido en un informe del parlamento europeo publicado en febrero del 2006.
Un artículo del Washington Post del 17 de abril señala que durante un almuerzo en la embajada alemana en Washington el director de la CIA, Michael Hayden, se quejó de las críticas de algunos diplomáticos europeos hacia el antes mencionado programa de detenciones ilegales. Quizás por eso, y para diferenciarse de los "críticos", nuevamente Chequia, que en los últimos tiempos viene desempeñando una función instrumental en los planes del exilio violento de Miami, se prepara para dar cobija a Posada Carriles, ex agente de la CIA con un extenso historial de acciones terroristas contra Cuba, tales como el derribo del avión lleno de deportistas en Barbados y la ola de bombas en hoteles de La Habana, por lo cual fue acusado de terrorista internacional.
Estados Unidos quiere deshacerse de este pesado fardo y buscan desesperadamente un lugar a donde enviarlo y evitar así cualquier declaración que resulte embarazosa para la familia Bush. Dado que en Centroamerica todos los gobiernos le han negado asilo, resistiendo presiones de la Casa Blanca, la ruta de viaje apunta por ahora a la República Chequia, cuyo gobierno recientemente envió a Miami a un personaje muy cercano a Vaclav Havel, visita que algunos interpretan como parte del plan de puesta en libertad bajo fianza al mencionado Posada Carriles.
Toda esta trama resultaría un enredo para Chequia, que debe prepararse para enfrentar las denuncias del gobierno cubano y de la comunidad internacional, acusándosele en ese caso de Estado patrocinador del terrorismo. No por gusto muchos países han rechazado el asilo a Posada Carriles.

Posada Carriles, Pedro Navaja y el exilio de terciopelo

Por: Pedro López y Clorinda Valdés
Rebelión

La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida. Precisamente al compás de la letra de la contagiosa canción Pedro Navaja del músico panameño Rubén Blades se está moviendo últimamente la extrema derecha cubanoamericana asentada en Miami. En efecto, mientras las miradas se dirigían hacia El Paso, Texas, en espera de la actuación de la jueza Kathleen Cardone y la reacción del Departamento de Justicia o del Departamento de inmigración y control de aduanas (ICE, por sus siglas en inglés); los amigos de Posada Carriles, con la complicidad de funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) trabajan activamente para conseguirle un exilio de terciopelo.

Ya les cuento. En las últimas semanas, con gran sigilo y con el visto bueno de las autoridades estadounidenses, Nelsy Castro, un exiliado anticastrista con antecedentes terroristas y vínculos con Luis Posada Carriles, ha estado negociando con diplomáticos checos para que ese país europeo lo acoja en su territorio una vez éste sea deportado de los Estados Unidos. Una fuente ligada al Consejo por la Libertad de Cuba –que prefirió un estricto anonimato a riesgo de perder la propia vida— me comentó que la idea inicial para las gestiones con los checos provino de Frank Calzón, un prominente cubanoamericano que fuera director ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano Americana y posee magnificas conexiones con la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Calzón partía del precedente creado por el gobierno de la República Checa al haber recibido en los últimos meses, para su reasentamiento en ese país centroeuropeo, a varios cubanos que se encontraban bajo protección en la Base naval de Estados Unidos en Guantánamo.

Al final, todo parte o termina en la llamada solidaridad democrática. Resulta que el señor Calzón, durante las décadas de los ochenta y noventa, por instrucciones de la CIA, había trabado contacto con Havel y otros firmantes de la Carta de los 77 que recibían financiamiento de esa agencia bajo la fachada de Freedom House, una organización no gubernamental en la que Calzón ocupaba posiciones de liderazgo. Ahora los checos están pagando el favor. Después de todo, no anda muy descaminado el refrán español que reza que “favor con favor se paga”.

¿Acaso debería sorprendernos que los checos estén apoyando a los exiliados anticastristas cubanos? Evidentemente no. Los gobernantes checos han demostrado con creces en los últimos años que actúan con compulsión para agradar al gobierno de Estados Unidos y con esa furia a veces repelente del converso de que hablaba recientemente Carlos Alberto Montaner. ¿Acaso no hemos conocido de cárceles secretas de la CIA en territorio checo y de aviones de esa agencia que aterrizaron en Praga, en Brno y en cuanto aeropuerto les dio la gana en Chequia sin ser molestados? ¿Qué tendría entonces de particular que un avión secreto de la CIA aterrice en Chequia, en nocturnidad y en el anonimato, llevando a Luis Posada Carriles a su exilio de terciopelo? Por nosotros no queda. Están advertidos.

23/4/07

Venezuela colabora con Cuba en la revitalización petrolífera de la isla

Una nota publicada hoy en AmericaEconómica.com nos actualiza sobre los trabajos en la refinería de Cienfuegos. Aquí, fresquecita:

Según el vicepresidente cubano, Carlos Lage, la empresa mixta PDV-Cupet SA, formada por la Unión Cubana de Petróleo (Cupet), en un 51%, y Pdvsa Cuba (filial de Petróleos de Venezuela SA), en un 49%, ha realizado una inversión inicial de 83 millones de dólares (61 millones de euros) en la reactivación de la refinería situada en la localidad de Cienfuegos.
La planta, que se espera que a finales de este año produzca 65.000 barriles diarios de petróleo, fue construida a finales de los años 80, aunque quedó inutilizada en 1995 a consecuencia de la crisis económica que causó en la isla el desplome del bloque soviético.
Según el director de la refinería, Julio Sánchez, las reformas incluyen la planta de servicios industriales, al área de almacenamiento de crudo y productos terminados, instalaciones portuarias, cambio de automatización neumática a electrónica, sustitución de los sistemas de comunicación y la creación de una red de tratamiento para el turbocombustible, entre otras.
En un primer momento, la planta trabajará con gasolina regular, diésel, combustible para aviación, fuel oil y gas licuado de petróleo, todo ello procedente de crudo venezolano.

Cambia numeración telefónica a siete dígitos en capital de Cuba

La capital cubana dispondrá de un código de siete dígitos en su numeración telefónica, a partir del próximo 27 de mayo, como parte de un sistema organizativo que establece además números telefónicos de seis dígitos para el resto del país y de tres para los servicios públicos.
En la capital de Cuba las prestaciones que disponían de seis elementos en los municipios Boyeros, Arroyo Naranjo, y 10 de Octubre se les antepondrá un seis (6) y mantendrán sus restantes números.
Asimismo, a los servicios de las localidades de Regla, Guanabacoa y Habana del Este, que actualmente tienen seis componentes se les antepondrá un siete (7).
En el caso de Alamar, los números telefónicos de seis y siete dígitos que comienzan por 65, 93 y 792 se les antepondrá el dígito 76 y en todos los casos mantendrán los restantes 5 numerales.
En particular, estos servicios en las localidades de Managua y El Calvario se iniciarán con 609 y mantendrán los restantes componentes de las anteriores prestaciones.

22/4/07

El chiste de los domingos

Un clasificado en el periódico: “Si desea hacer el amor a la antigua, visite esta dirección”…Al día siguiente se aparece un tipo al sitio, toca el timbre y le abre un monumento de mujer.
- Buenas, señorita, yo vengo por lo del clasificado…
- Ah sí –exclama la joven-- ¡Abueeeeeelaaaaa, te llegó el primer cliente!

21/4/07

Esperando a Fidel


Con un mejor semblante y complexión, Fidel Castro recibió en horas de la tarde de ayer al jefe de la delegación partidista de la República Popular China. Tres artículos publicados en las semanas anteriores a este encuentro, así como declaraciones del canciller cubano destacando la recuperación de salud del octogenario líder cubano, refuerzan las espectativas populares de una próxima aparición en público, particularmente durante alguna actividad conmemorativa del Primero de Mayo.
Me han llegado algunas especulaciones sobre el hecho de que por tratarse de una delegación de la Comisión Disciplinaria del Partido Comunista Chino, uno de los propósitos de dicha visita es un probable intercambio de experiencias acerca del papel del partido en el contexto de transformaciones económicas, lo cual revive la hipótesis de que algunos cambios en la economía cubana están en estudio y con voluntad política de ser implementados.

19/4/07

El centenario de Raúl Roa

Por: Graziella Pogolotti

Fue uno de los más brillantes cancilleres de todos los tiempos. Encarnaba la mejor tradición intelectual latinoamericana, forjada en las luchas por la independencia, capaz de articular en un estilo original y creativo cultura y política. Llevó el verbo de la barricada a los cotos exclusivos de la diplomacia, a las asambleas de Naciones Unidas y a las arenas movedizas de la OEA. Su amplio dominio del léxico castellano le entregaba un vocabulario eficaz para fustigar a los adversarios y, cuando las palabras no le alcanzaban, acudía a la invención con ingenio y maestría.
Raúl Roa asumió el Ministerio de Relaciones Exteriores cuando ya había traspasado la mitad del camino de la vida, siempre juvenil entre los jóvenes barbudos que protagonizaron la lucha insurreccional contra la dictadura de Batista. Un largo aprendizaje lo había preparado para el encuentro con el proyecto social soñado desde una edad temprana. Profesor de historia de las doctrinas sociales, se movía con soltura en el campo de las ideas, desde la antigüedad greco-latina hasta Rousseau y Marx, sin olvidar a los maestros del pensamiento de nuestra América. Transgresor en la palabra y en el gesto, en su etapa de profesor universitario ejercía su magisterio más allá de las fronteras del aula. Abrazado a libros que le fueron siempre inseparables, su delgada silueta se destacaba en el entorno neoclásico de la Universidad habanera rodeada de jóvenes en ameno diálogo donde se entremezclaban el conocimiento en el terreno de las humanidades y el rico anecdotario fundado en una memoria viva. Sus textos y su conversación trasmitían el rico legado de una generación crecida al calor del combate contra la dictadura de Machado. Eran los aires de una revolución que se fue a bolina, según su caracterización lúcida y definitiva, aunque dejara su huella en la rebeldía y en el pensamiento antiimperialista.
Tenía Raúl Roa algo más de veinte años y se estaba estrenando en la vida cuando Gerardo Machado consumó la prórroga de poderes y precipitó una confrontación que dejaría un rastro de mártires y aceleraría la radicalización del pensamiento político. Una generación emergente maduraría en surco de fuego. Muchos de sus coetáneos acabaron por transigir y entrar en los rejuegos de una política corrupta. Pero Roa se mantuvo fiel a sus ideales juveniles, lo que significaba permanecer fiel a sí mismo, a las exigencias de una conciencia irreductible. Rasgo esencial de su personalidad, la lealtad se tradujo en devoción permanente por Rubén Martínez Villena, a quien dedicó años de estudio, aún en medio de su intensa labor como ministro de relaciones exteriores. Con Pablo de la Torriente Brau compartió el desenfado en la broma, la trompetilla castigadora que acechaba a los tránsfugas y a los serviles, el gusto por una prosa colorida hecha de las mejores tradiciones de la lengua y del sabor refrescante del habla popular. Compartió también con Pablo las angustias de una izquierda militante que no encontró acomodo en partido alguno hasta que la Revolución cubana dio cauce a sus aspiraciones.
Pocos recuerdan, sin embargo que, para Roa, política y cultura integraban una unidad inseparable. Los escritores y los artistas formaban parte de su más entrañable círculo de amigos. Asociado a una generación de revolucionarios, sus inquietudes intelectuales lo acercaron a las vanguardias artísticas. Su importante colección de cuadros es testimonio palpable de vínculos establecidos desde la admiración y la amistad. En ese territorio, su amplitud de miras no conoció las limitaciones del sectarismo. Simpatizó con la imaginación delirante de Samuel Feijóo, con el espíritu desgarrado de Emilio Ballagas, con la entrega laboriosa de los poetas de Orígenes. Observaba, en la multiplicidad de tendencias, los hilos que iban entretejiendo la cultura nacional.
Durante su breve paso por la dirección de cultura del ministerio de educación, en el alborear de los años cincuenta, sentó las bases de una política para el sector. Sin abandonar la publicación de clásicos cubanos del siglo XIX, concedió atención particular a los autores contemporáneos. Sacó del ostracismo voluntario al poeta José Z. Tallet y divulgó las obras de Pablo de la Torriente Brau. Patrocinó la edición de dos ensayos definitivos para las artes plásticas nacionales, el estudio de Fernando Ortiz sobre Wifredo Lam y el de José Lezama Lima sobre Arístides Fernández. Apeló a la generación veinteañera para animar, mediante brigadas, la silenciosa vida cultural del país. Con escasísimos recursos, el proyecto se inspiraba, de algún modo, en la experiencia de las acciones de José Vasconcelos en el contexto de la revolución mexicana y coincidía, en su proyección, con los sueños de los escritores y artistas cubanos.Su fidelidad insobornable al compromiso radical de una generación crecida en la lucha contra la tiranía de Machado y alentada por un ideario antiimperialista, lo llevó a ejercer un periodismo de opinión, apegado a los grandes temas nacionales e internacionales de la época. Cada momento histórico requería distintas formas de combate. Recogidos en libros, los artículos de Roa ofrecen el testimonio de un tiempo. Aunque una revolución se hubiera ido a bolina, la semilla permanecía en una memoria que debía preservarse. En sus apuntes escritos al calor de la cotidianeidad y en sus libros de mayor alcance fue, sobre todo, un excepcional retratista. Dejó imágenes vívidas de sus contemporáneos y de los personajes rescatados de la historia, agigantados entre las sombras y luces de sus inevitables contradicciones, como su abuelo mambí o el tan olvidado marqués de Santa Lucía, envuelto en los fragores del debate sobre la Enmienda Platt.
Inmerso en el complejo entramado intelectual cubano de la república neocolonial, el futuro canciller de la Revolución desarrolló asimismo un vínculo estrecho con personalidades imprescindibles de la América Latina. Exiliado en tiempos de Fulgencio Batista, procuró el amparo a otros exiliados del mundo, a los refugiados de la república española y a los perseguidos por los represores del Continente. Su conocimiento de los problemas de nuestra América no se limitaba a una información libresca. Pasaba también por la insustituible vivencia personal. Polemista entrenado en las contradicciones de nuestra vida republicana, dispuso de armas eficaces para animar el debate en la arena internacional. La Revolución devolvió arrestos juveniles a una inteligencia madura. Por eso, fue uno de sus protagonistas, representación viva de una continuidad histórica.

17/4/07

¿Cierre temporal de Vitral revela contradicciones en la Iglesia cubana?

A juzgar por el siguiente comunicado de prensa el cierre de la revista Vitral parece ser un asunto temporal y en realidad respondería a una reorganizacion interna de la diócesis de Pinar del Río, coincidiendo con problemas financieros reales para su publicacion y tambien a probables luchas intestinas entre tendencias que difieren en el modo de proyección de determinados contenidos que puedan aparecer en la mencionada revista. Póngale usted el entendimiento al asunto.

A todos los sacerdotes, religiosas, laicos de la Diócesis de Pinar del Río.
A todos los suscriptores de la Revista VITRAL.
A los medios de comunicación.
El Obispo de Pinar del Río, S. E. Mons. Jorge Enrique Serpa Pérez y el Consejo Presbiteral integrado por los sacerdotes: Mons. Carlos M. Portela, P. José Bocktenk, P. Juan Carlos Carballo, P. Antonio Rodríguez Díaz y P. Marcos Mecheu.
Dadas las tergiversaciones de algunos medios de comunicación provocadas por la desafortunada información que se les hizo llegar:

EMITE EL SIGUIENTE COMUNICADO
I. Nunca se habló de “Cerrar” o “Terminar” la Revista Vitral
II. Nunca se habló de “Cerrar” o “Terminar” el Centro de Formación Cívico y Religiosa (CFCR)

I. Nunca se habló de “Cerrar” o “Terminar” la Revista Vitral (ni siquiera lo dice la nota publicada de modo sorprendente en la misma Revista). Los lectores de la Revista Vitral deben conocer: He pedido mantener en la Revista Vitral la verdad basada en el Evangelio y en la Doctrina Social de la Iglesia, sin caer en expresiones agresivas y contestatarias. Al mismo tiempo, se hace saber que el Nº 78 Marzo – Abril, ha tenido la aprobación mía independientemente de su contenido, excepto la página 61 que fue agregada posteriormente, pues en ella se describe una actividad realizada en fecha 14 de Abril, habiendo sido publicada y repartida la Revista el 8 del mismo mes. Esto ha constituido una falta de respeto al lector que pide verdad y no ambigüedad en la información.

En la reunión del CFCR y del Equipo de redacción de la Revista, en la que estuve presente, se acordó que en caso de que se agotaran otras posibles alternativas, se pusiera la nota en el momento de salir la Revista al final de Abril, que es lo que correspondía, sin embargo fue publicada en la primera semana de dicho mes, adelantando la información a los medios de comunicación de manera anticipada. No entiendo a qué móvil respondió tanta urgencia.

II. Nunca se habló de “Cerrar” o “Terminar” el Centro de Formación Cívico y Religiosa.

Cualquier Diócesis revisa sus Estructuras Pastorales y contenidos y se debe buscar conjuntamente con los sacerdotes, las religiosas y los fieles laicos lo que se vea mejor para el trabajo pastoral diocesano. Así lo hemos hecho con el Centro de Formación Cívico y Religiosa redistribuyendo sus contenidos en las comisiones diocesanas correspondientes.

Estoy convencido que el más importante programa de acción que debe tener la Iglesia es: LA MISIÓN ya que el anuncio de Jesucristo es la única verdad para que el hombre que se encuentra con Él sea libre, y para esto la Iglesia tiene que seguir su dinamismo de trabajo con gran ardor y con todos los que tengan verdadero espíritu eclesial. Pinar del Río, 17 de Abril de 2007.

14/4/07

El chiste de los domingos

Un cubano asiduamente almorzaba en el mismo restaurante y cada vez que el camarero le mostraba la carta el cubano le decía que no hacía falta, que él adivinaba todo lo que se ofertaba en el menú con sólo olfatear los cubiertos. Y siempre adivinaba. Un día el camarero, para joderlo, le pidió a Clotilde la cajera que se pasara un juego de cubiertos por sus partes genitales, a fin de despistarle el olfato al adivino. Cuando éste se sentó a la mesa y olió los cubiertos detenidamen­te le preguntó al camarero: "¿Aquí trabaja Clotilde?"

13/4/07

El choteo y el chiste: expresiones de la convivencia social

Por: Enrique Soldevilla

El chiste le ha ganado la batalla intelectual al choteo, figura actitudinal que aparece como herramienta peyorativa en la política contemporánea. El choteo surge cuando interpreta una amenaza a su statu quo, como un quiste que encapsula la piel para protegerla de una contaminación externa. Para el choteo esa contaminación es el cambio dialéctico de la vida en sociedad.

En la alborada del siglo XXI, caracterizado por un inimaginable desarrollo de los medios de comunicación de masas, que ha posibilitado una cobertura casi planetaria en materia de información de todo género, el chiste oral defiende un espacio en ese pujante intercambio, revelando una franca proyección de perpetuidad. Páginas Web de acceso masivo como Yupi, Terra o Yahoo, por ejemplo, ofrecen una cartera permanentemente actualizada de cientos de chistes. ¿Qué vitalidad poderosa lo sostiene mientras que otras formas de oralidad como el pregón o el piropo están en fase de extinción?
Desde el punto de vista socio funcional, una mirada a la evolución histórica de ciertas formas humorísticas es reveladora de una relativa correspondencia entre cada una de ellas y algunos momentos fundamentales del desarrollo de la civilización humana. Por ejemplo, al comparar el choteo, el epigrama y el chiste oral, podemos apreciar sus puntos coincidentes y sus diferencias dentro de lo que Darcy Ribeiro denominara "el proceso civilizatorio":

Formas de humor en correspondencia con los modos de organización social

CHOTEO
Forma de organización social: Clan, tribu, fratría. Pensamiento mágico-religioso.
Función: crítico-correctiva.
Dirección: desde el grupo soc.
hacia el individuo.
Intención: punitiva y ejemplarizante (Ortiz).
Objetivo: mantener la cohesión
social y el status quo (Ortiz).
Móvil: el misoneísmo (Ortiz).
Estructuras: cuasi literarias o
"fonético-lexicales" (silbidos,
trompetilla, palabras obscenas,
apodos y gestos).
Semiótica: actitudinal (blasfemia
religiosa, guataquería, parejería,
según F.Ortiz).
Prevalencia psicológica: emotividad.

EPIGRAMA
Forma de organización social: Descomposición del regimen gentilicio. Politeísmo.
Función: crítico-correctiva.
Dirección: desde el individuo hacia
la colectividad.
Intención: moralizante (no punitiva).
Objetivo: la superación ético-social.
Móvil: el mejoramiento del individuo.
Estructura: forma poética convencional.
Semiótica: literaria.
Prevalencia psicológica: la reflexión
consciente del individuo.


CHISTE ORAL
Forma de organización social: Cultura occidental. Familia nuclear. Monoteísmo.
Función: crítico-correctiva.
Dirección: desde la colectividad hacia
la colectividad.
Intención: valorativa, no punitiva.
Objetivo: el mejoramiento de las relaciones de convivencia social.
Móvil: el filoneísmo, el sentido de
progreso.
Estructura: literaria oral (cuento).
Semiótica: literaria.
Prevalencia psicológica: la reflexión
colectiva.

El denominador común de esas tres formas humorísticas es su función crítico-correctiva, pero se diferencian en la motivación y en la prevalencia psicológica de sus respectivas intenciones. De este modo vemos que el chiste oral no es equivalente del "choteo", confusión que conduce generalmente al concepto estereotipado del chiste como recurso exclusivo de irreverencia, de desacato y de "relajo" social, idea esa que limita la comprensión de la función y de la significación reales del chiste oral en el campo de las relaciones socia­les de convivencia.
Mientras el chiste es una forma de reclamo social, a la vez que un suceso literario, el choteo deviene actitud patológica en la vida de relación social; el chiste revela inclusión, integración al medio y posibilidad de auto superación, en tanto el choteo, como recurso primitivo para el mantenimiento de un status quo, es excluyente, intolerante, demuestra inadaptación al cambio, al desarrollo, a la incorporación de valores nuevos y positivos, al mejoramiento de la convivencia civilizada.
Las caracterización equivocada de degradación o irreverencia como inmanentes al chiste pudieran ser relativas cuando el sujeto y el objeto del mismo comparten una zona de identidad (ideológica, religiosa, política o cultural‑ nacional), como es el caso de los chistes sobre judíos contados por ellos mismos; cuando se reconoce al objeto de chanza como un valor de legítima autoridad, condición que no lo exime de constituir, en determinada circunstancia, un pretexto de humor.
Esto plantea, por otra parte, la cuestión de la percepción generacional de los valores establecidos y el surgimiento de los nuevos; en consecuencia, presupone la variación, en el tiempo, de esas "zonas de identidad compartidas" entre el sujeto y el objeto del chiste. Plantea, en suma, el desarrollo indetenible de la vida en sociedad. Por eso el chiste, interactuando en la civilización, le ha ganado la batalla intelectual al choteo. El primero es democrático; el segundo, despótico. Sin dudas.

11/4/07

Guillermo Tuzzio: América en un piano



Una grata noticia nos trae el boletín informativo de Cubarte mediante esta entrevista de Pedro Quiroga Jiménez al maestro Guillermo Tuzzio. La última vez que lo vi tocaba en el piano bar del Club Habana, en el año 2000; luego supe que estuvo un tiempo contratado en un crucero. Como homenaje a su talento aparece ahora una antología discográfica bajo el título De Norte a Sur. En cuanto tenga un chance voy a comprarlo. Se los recomiendo.

Las firmas de célebres compositores americanos, entre quienes destacan los mexicanos Agustín Lara y Armando Manzanero, el venezolano Juan Vicente Torrealba, el brasileño Antonio Carlos Jobin, y el estadounidense Herman Hupfeld figuran en el CD De Norte a Sur, del pianista cubano Guillermo Tuzzio.
Ese nuevo fonograma de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) cuenta con la presencia del prestigioso tecladista y compositor cubano Chucho Valdés (ganador de cinco premios Grammy), quien por primera vez produce para un colega. Valdés interviene, además, para tocar a dúo su Habanera de Loraine y Profecía, esta última del coterráneo Adolfo Guzmán (1920-1976).
Con una carrera de cuatro décadas, Tuzzio también ha acompañado a conocidos vocalistas del patio –populares y líricos- y ha alternado en los más cotizados centros nocturnos del país, entre ellos, el famoso cabaret Tropicana, la Marina Hemingway y el restaurante La Torre , todos en esta capital. Ha representado a la isla en escenarios de la ex Unión Soviética, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, República Democrática de Corea, Angola, Argentina, España, Italia, Portugal, Jamaica y República Dominicana. Temas como As time goes by, Yo te recuerdo, La flor de la canela, Solo con las estrellas, Alfonsina y el mar y el tango Te amaré (Silvio Rodríguez).
La historia comenzó en 2004 de forma inesperada. El encuentro de Valdés y Tuzzio en el habanero hotel Panorama marcó el inicio de un trabajo coherente y concienzudo, con el detalle que imprimen los grandes a cualquier obra. Según el intérprete, la primera idea fue la música cubana: Frank Emilio, César Portillo, Marta Valdés
Empezamos –dice- a preparar el repertorio y una noche la esposa de Chucho, la argentina Lorena Salcedo, preguntó: ¿no tocas nada de mi país, ningún tango? Le respondí afirmativamente pero me negué a hacerlo por la herejía. Ante su insistencia toqué el tango Uno y aquello le dio un vuelco a todo lo que habíamos pensado; Chucho accedió a incluir otros compositores.
¿Por qué De Norte a Sur?
- El título fue sugerido por la propia Lorena. Su visión estaba clara: comenzar desde los Estados Unidos e ir bajando por la geografía americana hasta llegar a Uruguay con temas bien conocidos.
¿Cuáles son los preceptos de un pianista como tú, para poder mantenerse en activo?
- Tocar mucho, oír mucho. Compositores nuestros, porque siempre voy a donde uno nació. La música es auditiva, escucha bien pero no imites a nadie; que se entienda bien la melodía, que se toque bonito el fraseo, que no se muerdan las notas. No es que hagan lo que yo digo pero hay que tocar limpio.
Como en el cantante la dicción es importante, decir correctamente para nosotros es el fraseo, no morder notas que no van, tocar con gusto. A veces esas rapsodias no necesitan grandes adornos, sino cosas sencillas. Además, hay que tener un repertorio amplio y aprender de memoria las partituras.
Hay personas que te identificaron en un tiempo con el francés Richard Clayderman.
- Me rehúso a las comparaciones porque el estilo es diferente; tocamos la música instrumental ligera de una manera distinta. Primero toco lo cubano y luego lo internacional, pero con mi temperamento, con otra forma de interpretar. Sucedió que cuando grabé mi primer disco, en 1985, al orquestador se le ocurrió que yo hiciera A, como amor, que aquí estaba muy en boga por Clayderman, sin embargo, otro grande de nuestra música, que es Sergio Vitier, dijo una vez: “Tuzzio tiene un estilo; puede que guste o no, pero tiene su sello personal”.
Curioso que te hayas dedicado a la música instrumental ligera y no a los clásicos.
- Yo me gradué con un concierto de Mozart en Re Menor, con una orquesta de cámara que dirigió el desaparecido maestro Manuel Duchezne Morilla, padre de Duchezne Cuzán.
Mozart siempre me ha gustado y me atrevería a tocarlo ahora, tendría que estudiarlo mucho, pero lo haría con un buen director y con el respaldo de la Sinfónica Nacional , para sentir el apoyo porque uno tiene prestigio y lo único que no puedes es hacer el ridículo después de tantos años de carrera.
¿Nunca te atrajo la composición?
- Tengo mis canciones. En mi primer disco está uno de mis números: Preludio para dos enamorados (muy escuchado en la emisora de alcance nacional Radio Enciclopedia), y tengo también el bolero Sin ti, la noche es larga. En total son siete temas porque la musa no me visitó más.
Tuzzio como ser humano, en su tiempo libre…
Leo diariamente. Toco el piano, estudio, retomo cosas que me vienen a la mente. Soy un hombre casero; converso por teléfono con mis amigos porque soy de pocas visitas y me acorta las distancias, pero hago lo que todo el mundo: disfrutar de la televisión, escuchar música en la radio, mantener la casa siempre arreglada.
Hay que hacerlo todo con gusto y asesorarte con los que más saben, con los especialistas… Ese es mi consejo para los nuevos pianistas, para los jóvenes que salen a la luz ahora.
¿Qué ha sido lo más difícil de tu carrera?
- Darme a conocer, imponerme un poquito. He tenido la suerte de alternar con los grandes, de escuchar sus consejos, pero ahora –volviendo a los conejos de España, como reza el refranero- a veces en mi melancolía y en mi tristeza este nuevo disco ha venido a darme un nuevo aire, una alegría inmensa.
Que Chucho me haya dado la armonía y la melodía, ambas manos, la izquierda y la derecha –porque ha sido un trabajo con amor-; eso me emociona. Conservo la partitura con su música (Habanera de Loraine), porque me la escribió para que la tocara, y me la dedicó.
Ya puedo morir tranquilo por el hecho de que alguien de su talla haya grabado conmigo.

10/4/07

Pulitzer y el palo periodístico en la guerra hispano-norteamericana de 1898

RPP Noticias, de Perú, nos trae esta nota conmemorativa del natalicio de Joseph Pulitzer, de quien se originan los famosos premios.


Joseph Pulitzer (10 de abril de 1847 – 29 de octubre de 1911), editor estadounidense conocido por los premios periodísticos que llevan su nombre (Pulitzer Prizes: los Premios Pulitzer) y por haber originado el llamado periodismo amarillo junto con William Randolph Hearst.
Joseph Pulitzer nació en Hungría en 1847, donde recibió una selecta educación. Abandonó su hogar tratando de alistarse en el ejército austriaco, en la legión extranjera de Francia y en la armada inglesa, siendo rechazado por la "debilidad ocular" y por el asma que padecía desde su infancia. Supo que en EE.UU el Ejército de la Unión solicitaba voluntarios para la Guerra de Secesión, por lo que emigró y logró enrolarse en la caballería de Cork, adquiriendo la ciudadanía estadounidense. Fascinado por el periodismo, comenzó a trabajar en un periódico alemán, el Westliche Post, de San Luis (Missouri), llegando a director. Tras licenciarse en Derecho y trabajar como corresponsal del New York Sun, compró el Evening Post y el St. Louis Evening Dispatch, que fusionó para fundar el Post-Dispatch. En 1887 adquirió el New York World, que bajo su dirección se convirtió en un periódico distinguido, célebre por sus revelaciones, sus cruzadas anticorrupción, sus extensos y detallados reporta jes, y por su opinión editorial. Continuó comprando diarios locales hasta crear una cadena editorial.
Como empresario apostó por captar la atención del público a través de noticias impactantes, muchas ilustraciones e interesantes reportajes. Utilizó sus cabeceras para denunciar casos de corrupción. Con The New York Worl, su principal publicación, hizo del periodismo un servicio público. El poder editorial de Pulitzer era cada vez mayor, sin embargo se mantuvo durante algún tiempo alejado de la vida política. Su principal rival en esta época era Hearst. Cada acción que emprendía uno de los magnates suponía una auténtica provocación para el otro. La parte positiva de esta rivalidad fue la constante introducción de novedades y la mejora de los diarios. Como consecuencia del enfrentamiento entre los empresarios creció el sensacionalismo llegándose incluso a inventar las noticias. De hecho con este tipo de periodismo fueron en parte responsables de la Guerra de Cuba en 1898, debido a unas ilustraciones en las que acusaban a los españoles de malos tratos con los cubanos. En 1911 a su muerte se realizó una importante donación a la Universidad de Columbia para crear una Escuela de Periodismo, institución que crearía los premios Pulitzer.

7/4/07

El chiste de los domingos

Un matrimonio de ancianos. El viejo una noche se excita y se le encarama a la vieja, y en medio del tambaleo a cada momento le decía a la vieja: "diecisiete setenta", "diecisiete setenta"... La vieja de repente le pide gritando que hable claro y el viejo entonces estira la mano hasta la mesita de noche, se coloca la prótesis dental y le dice: "Que si la sientes cuando te entra".

A comer orquídeas !



Científicos cubanos trabajan para demostrar los efectos de las orquídeas en el rejuvenecimiento humano, atractiva arista investigativa del jardín Soroa, de Pinar del Río, especializado en el cultivo.

En opinión de la doctora Alejandrina Peña, a cargo del estudio, el universo orquideológico del archipiélago, con unas 330 especies registradas, es una vastedad por explorar, aún cuando ya se extraen de ellas alrededor de 30 esencias para diversos usos médicos.

Estas plantas, sobresalientes por su curioso pétalo modificado más prominente, equilibran de energía las glándulas secretoras de hormonas sexuales y ello marca el rumbo de las nuevas indagaciones, precisó la experta. Muchos experiencias sobre rejuvenecimiento con orquídeas están aún en fase de validación, señaló, en tanto ya se comercializan cremas y tinturas con otras propiedades en la farmacia floral más cercana al edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión, en la capital del país.

El jardín Soroa, el mayor de su tipo en la nación, es el laboratorio sede de la investigación, dirigida a ejemplares nacionales endémicos e incorporados, así como a los oriundos de distintas latitudes, por ejemplo, la región amazónica, donde su uso sanativo es tradicional.

Desde tiempos lejanos se le atribuye a la familia vegetal, de unas 30 mil especies en todo el orbe, bondades alimenticias encumbradas por la orquídea productora de vainilla y también afrodisíacas, quizás por el nombre griego de orchis: testículos.

A 76 kilómetros rumbo oeste de la capital cubana, tienen lugar en Soroa estos análisis, continuidad de las experiencias del inglés Edward Bach, quien halló en las flores facultades para contrarrestar desórdenes emocionales o influir indirectamente en las enfermedades.

6/4/07

En lo que el etanol va y viene

Perforará Cuba en zona petrolera del Golfo de México, señala hoy El financiero en línea.

Espera comenzar a explotar en el primer semestre de 2008 las reservas de crudo que le corresponden en la Zona Económica Exclusiva.

La Habana, 6 de abril .- Cuba espera comenzar a explotar en el primer semestre de 2008 las reservas de crudo que le corresponden en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Golfo de México, anunció hoy el semanario Granma Internacional.
La publicación, que citó estimaciones de especialistas del Ministerio de la Industria Básica, indicó que bajo las aguas profundas del norte cubano existen más de cuatro mil 500 millones de metros cuadrados de petróleo por explotar.
Además existe la presencia de cerca de un billón de pies cúbicos de gas natural, destacó Granma al precisar que ya se negocia con la firma española Repsol-YPF la contratación de una plataforma que comenzaría a explorar en varios bloques de la ZEE.
La llegada de la plataforma podría concretarse en la primera mitad de 2008, con lo cual iniciarían los trabajos de perforación, dijo la fuente que citó recientes declaraciones de la ministra de Industria Básica, Yadira García.
El año pasado, Cuba produjo en sus alrededor de 500 pozos de petroleo 2.9 millones de toneladas de crudo (20.3 millones de barriles) que según fuentes oficiales satisfizo el 50 por ciento de la demanda nacional de combustible.
El gobierno de Cuba autorizó a finales de la década de los años 90 la exploración por parte de empresas extranjeras en algunos de los 59 bloques en que subdividió su ZEE, cuya extensión es de unos 110 mil kilómetros cuadrados.
Hasta el momento, seis petroleras internacionales han firmado convenios con el gobierno cubano para iniciar los estudios en esa área donde se estima la existencia de yacimientos a más de kilómetro y medio bajo el lecho marino.
Entre esas están la española Repsol-YPF, Norsk Hydro, de Noruega, la empresa estatal india Oil and Natural Gas Corporation Videsh la canadiense Sherrit Internacional la estatal Petróleos de Venezuela y la malaya Petroliam Nasional Berhad.
Cuba carece de la tecnología necesaria para realizar las perforaciones en esos bloques de unos dos mil kilómetros cuadrados cada uno.
Según informó la ministra cubana de la Industria Básica Yadira García, en un reciente encuentro científico internacional sobre las ciencias de la Tierra, Cuba continúa las negociaciones con nuevas empresas extranjeras.
El gobierno del presidente Fidel Castro no descarta la posibilidad de que algunas petroleras de Estados Unidos puedan unirse a la exploración de los yacimientos cubanos.
"Nosotros no tendríamos limitaciones. Las leyes estadunidenses son las que tienen hoy limitaciones para que en ningún campo de la economía las empresas de ese país hagan negocios con Cuba", según la funcionaria.
La existencia de crudo en el área exclusiva de Cuba ha generado en Estados Unidos una polémica entre los empresarios interesados en participar en las perforaciones y quienes se oponen a suavizar el embargo económico que se aplica contra la isla.
Congresistas cubano-americanos, como la republicana Ileana Ros-Lehtinen -una acerba crítica del régimen cubano-, argumentan que las playas de Florida y por ende, la industria turística podrían resultar gravemente perjudicadas por derrames de combustible.
Ros-Lehtinen presentó un proyecto ante la Cámara de Representantes que busca evitar que La Habana haga perforaciones en busca de petróleo en el mar y prevé sanciones contra personas o empresas que contribuyan a la explotación de crudo en esa área.
Por otra parte, la estatal Cuba Petróleos (Cupet) explicó por que el próximo año aumentará la extracción de petróleo en Cuba, donde se cuenta con unos 500 pozos que produce crudo en 27 campos de extracción.
Las previsiones del ente incluyen más de 30 nuevos proyectos en tierra y en el Golfo en lo que queda de este año y la primera mitad de 2008.
Hasta la fecha, luego de 125 años de exploración en Cuba, los principales yacimientos en explotación son los que se encuentran en el cinturón norte del occidenteñ sobre todo en las provincias La Habana y Matanzas, indicó Granma Internacional.
De acuerdo con Rafael Tenreyro-Pérez, gerente de exploración de Cupet, aunque en la mitad septentrional de Cuba y en algunas áreas del Oriente se explotan yacimientos, son las grandes acumulaciones submarinas de las que proyectan mayor crecimiento de la industria.
Expertos locales sostienen que el crudo bajo el lecho marino de la zona cubana tiene mejor calidad que el de los campos de tierra firme en el litoral Norte de La Habana, por lo general muy pesado y con un alto grado de azufre.
De las décadas del 60 al 90 se descubrieron en Cuba 26 yacimientos que aportaron 10 millones de metros cuadrados de crudo, dijo una fuente de Cupet.
A partir de 1991, en que la industria petrolera experimentó un importante impulso financiero y tecnológico tras su apertura a a la inversión foránea, se han extraído más de 30 millones de metros cuadrados de hidrocarburo. (Con información de Notimex/JOT)

5/4/07

Lo que no apareció en La fiesta del chivo

Por la importancia que reviste para historiadores e interesados en el tema del traspaso de poder de manos de los sucesores de Rafael Leonidas Trujillo, reproduzco un artículo de Salomón Sanz, de www.dominicanoshoy.com , titulado "Era de Trujillo: 15 de septiembre" donde se revela por primera vez cómo se produjo la famosa reunión donde fue negociada la salida de la familia Trujillo y la transición a la democracia tras el magnicidio en 1961. Fresquecito:

Aquella reunión concluyó con la puesta en marcha de un plan, que el General Trujillo hijo cumplió y finalizó con uno de los hechos más fuertes y lamentables ocurridos en aquellos tiempos: el “suceso de Hacienda Maria”…

San Isidro, República Dominicana. Quince de septiembre de 1961. Aproximadamente a la 1:00 de la tarde, llega a la casa del general de la Aviación Militar Dominicana y Jefe en conjunto de las poderosas Fuerzas Armadas, don Emilio Rodríguez Demorizi. Poco después, arriba don José Ángel Lebrón Saviñón, quien había sido alto dirigente del Partido Dominicano, junto a su gran amigo, el profesor Juan Bosch y el también poeta José Rijo.
Lebrón Saviñón había sido fiscal en los años 40 e integró la Juventud Democrática. A este hombre, en particular, todos le reconocían como un hombre brillante, maestro de la intriga, con un olfato político espectacular fuera de lo común, gran poeta y por su tremendo acervo cultural. Nuestras fuentes, aseguran además, que fue la persona que auspició la entrada al país del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).constituyéndose este hecho sin lugar a dudas en el primer paso a la democracia en que hoy vivimos.
Dentro de la mansión se encuentra, desde muy temprano, el hombre que tiene en esos momentos el control total de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, el general Trujillo hijo (Ramfis). Este había despachado ya todos los asuntos castrenses, a fin de dar espacio a una reunión de tipo político y económico, que sostendría con los caballeros antes mencionados, sus más cercanos consejeros en esos tiempos, sobre todo Lebrón Saviñón.
Es propicio destacar que en asuntos políticos el general Trujillo hijo sentía mayor confianza en Lebrón Saviñón y Rodríguez Demorizi que en el propio presidente del Gobierno, doctor Balaguer, convocado también a esta reunión, solo que su presencia sería al final de la tarde, mucho después de haber dilucidado con sus consejeros cómo deberían conducirse las negociaciones, a fin de adoptar las decisiones que más convinieran en los asuntos políticos y sobre todo del Partido Dominicano, sus locales y depósitos en certificados por un valor cercano a los RD$14 millones.
Otro asunto de gran importancia a tratar era el destino de las personas que estaban procesadas por la muerte de su progenitor .Que a juicio del general Trujillo hijo y el de muchos más, esto había constituido un acto de alta traición, a causa de la familiaridad y cercanía que los victimarios tenían con el generalísimo Trujilloy su familia. Así las cosas, una vez dispuestos los puntos del orden del día, inició una conversación de poca importancia con uno de sus asistentes, el coronel Sánchez Rubirosa (Pirulo), único de los militares de confianza que asistió como testigo a la mencionada reunión.
Los acuerdos
Alrededor de las 6 de la tarde, acompañado sólo por su chofer, llegó al recinto el doctor Balaguer, sin dilación alguna empieza la reunión, el general Trujillo hijo le comunicó con mucha cautela y sigilo su decisión de abandonar el país lo más pronto posible, para que, entre otras cosas, se liberara del embargo a República Dominicana. Que se llegara, además, a acuerdos sobre el futuro de algunos de los bienes familiares, acerca del Partido Dominicano y sus locales, junto a otros aspectos más.
Luego de algunas horas de discusión, los acuerdos trazados fueron los siguientes: mantener a don Luis Mercado de presidente del Partido Dominicano y don Ernesto Sánchez Rubirosa de vice presidente. Resguardar algunas propiedades de la familia y preservar los locales del Partido, sobre todo con el propósito de mantenerlo en vigencia. Los recursos depositados en certificados serían utilizados por el doctor Balaguer para afrontar las necesidades del Gobierno, hasta lograr su estabilización económica y política, sobre todo a nivel internacional.
El doctor Balaguer aprobó lo planteado y precisó que el único peligro para cumplir a cabalidad su compromiso, lo constituía el señor Modesto Díaz, quien se encontraba detenido en la cárcel de La Victoria, acusado de ser cómplice en la muerte del Jefe que había sido el protector de su hermano Juan Tomas y del propio Modesto Díaz a quienes el jefe consideraba sus hermanos. Esta amistad se cultivó desde años atrás, debido al amor, respeto y la consideración de padre que le tuvo el generalísimo a don Lucas Díaz, hasta el punto de bautizar el puente que enlazó la ciudad capital y San Cristóbal con su nombre: Lucas Díaz, el cual se conserva aún después de su muerte. Lo mismo ocurriría a don Danilo Trujillo con don Luis Amiama que era igualmente su privilegiado y hasta su socio en algunos negocios. Traemos a la reflexión aquel viejo adagio: “Que para vergüenza de sus enemigos, lo mataron sus amigos”.
La reunión concluyó con la puesta en marcha del plan, cuya parte, el general Trujillo hijo cumplió y finalizó con uno de los hechos más fuertes y lamentables ocurridos en aquellos tiempos: el “suceso de Hacienda Maria”. El día de su partida, 19 de noviembre del 1961, fue la fecha en la cual se ultimaron a quienes aún conservaban sus vidas tras la muerte del generalísimo Trujillo.
Tras la partida del general Trujillo hijo, el doctor Balaguer, tal vez en su afán por preservar el poder y no teniendo de frente a don Modesto Díaz, a quien consideraba su único rival, dilapidó hasta el último centavo del Partido Dominicano, lo dejó fuera de vigencia, expropió todos los locales y, al final, también salió al exilio para regresar en 1966, con apoyo de los Estados Unidos , del propio Ramfis Trujillo, quien aportó para ello fuertes sumas de dinero y de casi la totalidad de los civiles y militares trujillistas.