31/1/07

Las causas del inmovilismo

Por: Enrique Soldevilla
El inmovilismo de Washington ante la coyuntura del traspaso de mando en Cuba, referido ayer en el Nuevo Herald por Rui Ferreira en un excelente artículo, constata la certeza de su exposición cuando hoy el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, declararó ante la prensa extranjera que “el Gobierno de la isla es el que debe iniciar un cambio democrático”, reiterando la postura incomunicativa que ha recrudecido el gobierno norteamericano en los últimos dos años.
Aunque tal declaración coloca una barrera a las gestiones de un grupo bipartidista de congresistas que promueven un proyecto de ley para levantar las restricciones de viajes a la isla, desborda el marco legal del embargo para convertirse en una “profilaxis política” relacionada con la propuesta de conversaciones emitida por Raúl Castro en su discurso del pasado 2 de diciembre.
En gran medida el inmovilismo señalado por Ferreira se origina en la absurda simbiosis clientelista - electoral existente entre Washington y el llamado “exilio vertical” o “intransigente”, entre los cuales figuran algunos influyentes congresistas y cabilderos cubanoamericanos. El mismo Carlos Gutiérrez es de origen cubano. Esa situación, única en el mundo de las relaciones internacionales, donde los dictadores del diseño de política exterior de una potencia son oriundos del país adversario, coarta el margen de maniobra y arrincona al gobierno norteamericano en una mediocridad diplomática que contradice la filosofía de tolerancia y derechos fundamentales en la que dice fundamentar su proyección democrática.
Si tuviéramos que determinar un núcleo causal de ese inmovilismo que destaca Rui en su artículo, pudiera localizarse en la no aceptación de una continuidad del modelo de gestión política que adoptó Cuba desde 1959, el cual, sin dudas, necesita solucionar internamente un sinnúmero de necesidades aplazadas y demostrar que dicho modelo es capaz de superarse a sí mismo sin desnaturalizar el valor de la inversión social creada durante 48 años.
Unido a lo anterior subyace el cuestionamiento a la legitimidad de Raúl Castro como sucesor, pretiriendo el hecho de que constitucional y jerárquicamente así fue previsto desde los primeros años del proceso revolucionario, por mérito propio, hecho reconocido hasta por Bryan Latell, ex analista de la CIA.
Otra causa del inmovilismo es la falsa expectativa de que tendrían que negociarse los fundamentos ideológicos del modelo cubano y no las vías de una convivencia política menos beligerante y más cooperativa que allanen el camino, progresivamente, hacia unas relaciones diplomáticas plenas.
De lo anteriormente señalado se deduce que la relación simbiótica gobierno-clientes electorales de origen cubano condiciona una postura que va en contra de los intereses de la nación norteamericana, pues lo que obtienen es bloquearle a Washington el acceso a escenarios de política exterior cuyos resultados pudieran modificar positivamente la percepción que en particular América Latina y el tercer mundo tienen del gobierno norteamericano actual, sobre todo después del empantanamiento militar y diplomático en Irak. El pronunciamiento de Gutiérrez, lejos de ser una “táctica de presión política”, perjudica la diplomacia pública de los Estados Unidos y desaprovecha la coyuntura para remozar su imagen en el vecindario hemisférico.
¿Por qué? Porque conciliar con el gobierno cubano bajo el principio de reciprocidad y respeto a la soberanía sería ganarse como aliado en muchos aspectos a uno de los actores políticos más importantes e influyentes de la región, en la consecución de objetivos de alta prioridad para la Casa Blanca, entre los que pueden citarse la cooperación en temas de desastres naturales o epidemias, la lucha antidrogas, el combate contra el tráfico de personas, de armas y contra el terrorismo internacional, además del aspecto no menos relevante de contribuir conjuntamente a materializar muchas de las metas del milenio propuestas por la ONU, dada la experiencia, la capacidad y el potencial que posee Cuba en materia de desarrollo humano.
El gobierno de la isla pudiera convertirse en una polea de transmisión para crear una sinergia hemisférica de cooperación efectiva en los temas antes mencionados. ¿A cuánto ascienden las partidas presupuestarias anuales de la USAID destinadas al “alivio” -nunca a la erradicación- de muchos de esos flagelos en América Latina? ¿Cuánto de ese dinero se esfuma en manos de estructuras clientelistas en cada país receptor?
Una voluntad negociadora y asertiva del gobierno norteamericano, a mi juicio, sería la piedra angular de cualquier apertura que pudiera emprender La Habana en su dinámica económica y política internas, de la que no debe esperarse la renunciación a principios esenciales que caracterizan al sistema de la isla, pero donde es imperiosa una reorganización que satisfaga la demanda de bienes y servicios de la población a corto plazo.
Bajo la premisa de una genuina distensión bilateral el gobierno cubano estaría entonces en mejores condiciones subjetivas de evolucionar, dentro de la lógica de su continuidad histórica, hacia fórmulas de producción y de servicios más flexibles, integradas como subsistemas al corpus macroeconómico nacional, abriendo así una primera etapa de reformas económicas que aliviarían las precariedades materiales de la población y dinamizarían en proporciones muy atractivas el consumo del amplio espectro de productos que una economía dependiente de las importaciones, como la de Cuba, es capaz de absorber.
Y quizás, en la medida en que cristalice la distensión y se consolide la cooperación en las áreas antes referidas, pudieran abrirse espacios de representación parlamentaria de alguna figura de la disidencia interna no vinculada a potencias extranjeras y, ¿por qué no?, de algún que otro moderado de la diáspora cubana.
© 2007 Copyright E. Soldevilla E.

29/1/07

Cuba a la luz de su “chistelogía”

Por: Enrique Soldevilla
Los chistes orales emergen como un recurso comunicativo informal usado por cual­quier sector interesado en canalizar y proyectar determinado punto de vista sobre los más diversos asuntos públicos o privados; circulan como una suerte de conciencia crítica anónima, en forma de chanza, dirigida hacia aquellas conductas o hacia aquellos acontecimientos que de alguna manera afectan a un segmento social en sus relacio­nes de convivencia. Por eso el chiste es el espectáculo singular de la sociedad mofándose de sí misma median­te una aparente anarquía de la autocrítica.
Así, esas breves narraciones humorísticas populares tienen un valor informativo e instrumental para el análisis social primario, pues constituyen signos reveladores de problemas pendientes de solución social; signos de la incidencia de ciertas escalas de valores morales, ideológicos o políti­cos en las relaciones intra e interclasistas; señales de los coyunturales estados de ánimo y de opinión dentro de una sociedad con­creta. En una conceptuación más abarcadora, serían expresión de los distintos niveles de desarrollo cultural en general, y de la cultura política popular. Posibilitan también un nexo comunicativo sociopolítico entre el Estado y la sociedad, cuya importancia permite, por ejemplo, evaluar el consenso o el disenso sobre determinadas decisiones políticas o económicas que repercuten en la vida nacional. Por todas esas razones puede asegurarse que este tipo de construcciones son un signo manifiesto de la sociedad civil, algo así como "vibraciones" de su actuación.
El valor informativo de los chistes orales estriba justamente en su espontaneidad y en su anonimato, rasgos que permiten observar una transparencia "virginal" en ese tipo de construcciones literarias exentas de cualquier forma de censura o autocensura moral o institucional; en otras palabras, que constituyen una fuente de evidente libertad informativa. No obstante, un fenómeno curioso es el enmascaramiento mediante la utilización de borrachos, de locos, de animales o de Pepito --ese vocero mítico de la opinión pública-- para expresar diferentes puntos de vista, hecho que pudiera interpre­tarse como "proyección psicológica", por una parte, y como volun­tad de relativizar la responsabilidad de opinión atribuyéndosela a seres imaginarios. A la vez, el chiste oral es un fenómeno literario universal, y muchos de los que hoy transcribimos llegaron a nuestra isla cosmopo­lita, como aves migratorias, mediante el infinito proceso de intercambio cultural que experimentan los pueblos. Por cuanto sean o no autóctonos, lo cierto es que dentro de la sociedad cubana de nuestros días la acuarela de chistes tiene una funcionalidad objetiva, aun cuando hayan sufrido adaptaciones nacionales.
¿Qué refleja la sociedad cubana hoy a través de sus chistes?
La muestra obtenida para este estudio comprende doscientos ochenta chistes cuya circulación social, en el tiempo, abarca aproximadamente un período de cinco años, finalizando en diciembre del 2006. Los clasifiqué en diez grupos, ateniéndome al tema principal expresado por cada chiste en particular:
Una mirada preliminar nos informa que para el cubano de nuestros días las preocupaciones relacionadas (inconscientemente) con el rol de género masculino y sus diferentes expresiones a través de la sexualidad, aparecen en un primer plano de representatividad(45% de la muestra de chistes); que posee una auto imagen nacional arraigada (17%); que subsisten problemas en las relaciones interraciales con relación a los negros (9%) e interclasistas con relación a los campesinos (6%); que las preocupaciones acerca de la realidad política nacional (11%) se reflejan de manera relativamente baja en los chistes, y que las conductas sociales reprobables, como la prostitución o el robo, por citar algunas de las más conflictivas dentro de la convivencia humana, no parecen constituir blanco de la censura humorística popular mediante los chistes orales --aunque sí en la realidad moral de la sociedad--, ya que apenas alcanzan el 3% de la muestra, junto a las chanzas sobre defectos físicos ajenos (3%), heteroimagen (3%) y situaciones fantásticas o absurdas (3%).
Estos resultados, si bien no deben asumirse como un categórico sociológico, nos invitan a responder, entre muchas, la siguiente pregunta: ¿Por qué no predominan los chistes referidos a la situación sociopolítica del país?

(Resumen actualizado de un ensayo sobre la sociología del chiste oral, realizado en La Habana).
© 2007 Copyright E. Soldevilla E.

28/1/07

Otro blog: Mi Gobierno Simpático (ver columna derecha)

Mi Gobierno Simpático es un espacio de expresión de ideas totalmente plural, donde abordaremos temas de gobernabilidad, transparencia y democracia en nuestro continente,en momentos de un significativo cambio de visiones ideológicas que, si bien son variadas en sus diferentes formas de manifestación política,tienden a priorizar la inversión social bajo la premisa del desarrollo humano,un concepto abarcador pero indispensable para la praxis de una democracia incluyente y participativa.Los asuntos cubanos serán tratados predominantemente en El Blog de Elgentleman, a fin de complacer las preferencias temáticas de los lectores de ambas páginas.

El chiste de los domingos

En las olimpiadas el entrenador le advierte al luchador cubano: “No permitas que el búlgaro te aplique la llave 8, porque si te la aplica él vuelve a ganar el oro por tercera vez consecutiva”. Empieza la competencia y el búlgaro agarra al cubano y lo tuerce y le aplica la llave 8, pero de repente el cubano se suelta y, aturdido, nota que el árbitro le levanta un brazo y lo declara campeón. La prensa se abalanza sobre el cubano y le pregunta cómo logro evadir la famosa llave 8. El cubano, todavía medio aturdido responde: “Cuando el búlgaro me dobló yo lo que vi fueron dos bolsas frente a mi cara y las agarré con los dientes…y ustedes no se imaginan la fuerza que le entra a uno cuando se muerde sus propios huevos”.

27/1/07

La importancia de Chávez en Cuba

Por: Isabel Rubio (en America Económica)

Una delegación cubana ha visitado Venezuela esta semana para firmar con el mandatario de esta nación, Hugo Chávez, una serie de 15 acuerdos bilaterales de cooperación. Se trata de la primera vez que ambas naciones establecen alianzas económicas sin la presencia del mandatario cubano, Fidel Castro, que cedió el poder de forma temporal a su hermano Raúl en julio del año pasado. El presidente en funciones, poco amigo del protagonismo y de los viajes internacionales, tampoco ha viajado en esta ocasión, por lo que ha sido el vicepresidente, Carlos Lage, que cada vez cuenta con mayor proyección y protagonismo internacional, quién se ha encargado de encabezar la misión del Gobierno cubano desplazada para establecer las alianzas.
Entre los acuerdos firmados, destacan los referidos a la constitución de varias empresas mixtas, que se dedicarán a la modernización de puertos, la construcción de embarcaciones y la colocación de cable submarino de fibra óptica, aunque en las mesas de trabajo se abordaron también cuestiones sobre las áreas financiera, industrial, de telecomunicaciones, turismo, transporte, energía y agricultura, entre otras.
La firma de estos tratados reafirma a Venezuela como importante aliado de la isla en lo que a cuestiones económicas se refiere, mientras que Cuba continúa siendo de gran ayuda para la nación bolivariana en cuanto a Sanidad y Educación, como demuestran los programas "Operación Milagro", gracias al que se ha operado de visión a unos 300.000 venezolanos en Cuba, o la "Misión Barrio Adentro", que implica el trabajo de al menos 26.000 profesionales sanitarios cubanos en Venezuela. La proyección en el tiempo de los acuerdos alcanzados, así como el anuncio del propio Lage de la firma de un nuevo Convenio Integral de Cooperación en febrero próximo por valor de 840 millones de dólares (unos 645 millones de euros), confirman la intención venezolana de mantener su apoyo a Cuba en un futuro, aún ante un hipotético fallecimiento del Comandante.
Hasta esta semana, el contrato de más importancia entre ambos países era el que establece la importación por parte de la isla de 98.000 barriles diarios de petróleo venezolano, a cambio de lo cual unos 20.000 profesionales sanitarios, entre médicos, paramédicos y odontólogos, prestan servicio en la nación de Chávez. Sin embargo, esta semana se han firmado acuerdos por valor de unos 1.100 millones de dólares (unos 848 millones de euros), que incluyen la producción de arroz en Venezuela para exportar a Cuba, un crédito para mejorar la red ferroviaria de la mayor de las Antillas y el aumento de la producción local caribeña de acero inoxidable aprovechando el precio del níquel en Cuba y de la electricidad en Venezuela.
Lage aprovechó su intervención ante los medios para recordar al mandatario caribeño, Fidel Castro, y aseverar que, aunque "transitoriamente" no esté en el poder, tanto el Estado como el pueblo están "unidos, confiados y seguros". Pueden estarlo, ya que según todas las previsiones, el cambio de mayorías que ha habido recientemente en las Cámaras estadounidenses podría causar una mayor apertura en la política de la nación norteamericana hacia la isla, si no con el fin del embargo, al menos sí con una flexibilización del mismo.
Esto es lo que se desprende de las declaraciones de varios políticos estadounidenses, entre los que se encuentra el congresista demócrata James McGovern, que esta semana ha declarado que "EEUU se ha quedado atrás, debería tener mejores relaciones con Cuba, ya que eso le permitiría establecer planes económicos interesantes, como la explotación de petróleo frente a las costas de la Florida". McGovern ha puesto como ejemplo al mandatario venezolano, del que ha dicho que "Chávez está desempeñando un papel importante en la economía de Cuba, lo que no debe ser motivo de preocupación para ningún otro país del continente". En referencia al intercambio petróleo-médicos de ambas naciones, el norteamericano ha expresado que "políticamente esa es una buena decisión de Castro, y no puedo sino tener la mejor opinión al respecto".
Mc Govern, que encabezó la delegación de políticos estadounidenses favorables al final del embargo que visitaron la isla en diciembre pasado, ha expresado su opinión de que se "pueden hacer algunos avances reales" pese a que aún no han logrado alcanzar los dos tercios necesarios en cada una de las Cámaras para evitar el veto que el presidente Bush ha amenazado con efectuar ante cualquier disposición que pretenda poner fin al embargo.

25/1/07

TRANSICION Y ESTRATEGIAS LOGISTICAS EN LA REVOLUCION CUBANA

Por: Enrique Soldevilla

La primera y única transición real, simultáneamente logística, que sí marcó en Cuba un paso de un modo de ser o estar a otro distinto ocurrió en 1959, con el triunfo revolucionario frente a la dictadura de Fulgencio Batista. A partir de entonces hubo una reingeniería económica, política y social que tuvo un hito logístico en 1972, al culminar la integración plena del país al CAME. El resultado en el plano doméstico, ampliamente conocido, fue la consolidación progresiva de todo el sistema institucional vigente que cristalizó con la constitución de 1976. El panorama internacional donde se enmarcó aquella transición era definido por la bipolaridad política del mundo y la guerra fría.
La segunda estrategia logística. Poco más de dos décadas después, los dos acontecimientos que marcaron un punto de giro en las relaciones internacionales fueron la desaparición del campo socialista y los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 a las torres gemelas de Nueva York. Es dentro del contexto de ese nuevo escenario mundial donde ubico el análisis de los últimos procesos logísticos internos ocurridos en Cuba. Tales reposicionamientos, en síntesis, comenzaron en la esfera jurídico-económica para dar inicio, en la década de los ´90, a una nueva etapa influida por un macroproceso de transición ocurrido en el contexto internacional, que obligaba al gobierno de la isla a preparar las bases para una inserción dentro del nuevo orden de comercio mundial, el cual, a la vez, sufriría reacomodos dentro de los procesos de disímiles dinámicas globalizadoras. En Cuba las principales disposiciones legales fueron:

1- Promulgación del Decreto-Ley 50, en febrero de 1982 (posteriormente convertida en Ley de Inversión Extranjera), que regulaba la constitución de empresas mixtas u otras modalidades de asociación económica con entidades extranjeras. Su aplicación activa comienza realmente al iniciarse la década del '90.
2- Despenalización de la tenencia de divisas extranjeras, a partir de agosto de 1993, promulgada en el Decreto-Ley 140.
3- Autorización de algunas categorías de trabajo por cuenta propia, mediante el Decreto No. 141 de 1993.
4- La creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa, en 1993.
5- El arrendamiento de tierras en las zonas montañosas (septiembre de 1994).
6- Introducción de una nueva legislación tributaria (octubre de 1994).
7- Autorización de los mercados agropecuarios (octubre de 1994).
8- Autorización de los mercados "industriales" (enero de 1995).
9- Cierre de establecimientos de servicios en moneda nacional y reapertura de éstos en divisas (a partir de la despenalización de divisas, en agosto de 1993).
Del conjunto de medidas adoptadas la que mayor coherencia relativa expresa dentro de la lógica de la estrategia económica del gobierno es la de las asociaciones con capital extranjero, fundamentalmente las referidas al turismo, que de hecho es el sector que ha mostrado mayor tasa de crecimiento a corto plazo y cuyos frutos son tangibles en cuanto a la captación de divisas frescas, a la construcción de nuevas capacidades hoteleras y en cuanto a la garantía de empleo útil para los cubanos, redefiniendo las bases del desarrollo, orientado desde entonces hacia la esfera de los servicios.
Al observar los otros sectores de inversión extranjera, tales como el de la prospección petrolera, el de la telefonía, la minería del níquel y la aurífera, por ejemplo, se advierte que la selección y la jerarquización de esas áreas responde a un criterio estratégico atinado del gobierno cubano.
El grupo de medidas carecía de una articulación sistémica del entramado económico, hecho que por una parte indica que el gobierno cubano no estaba preparado subjetivamente para emprender aquellos cambios, y por otra, que una vez más en la toma de decisiones predominó el cauteloso principio de que la racionalidad política es subordinante del funcionamiento económico.
En otras de las mencionadas medidas no se avizoraba, más allá de la generación de autoempleos (con excepción de los mercados agropecuario e industrial) un impacto directo en la satisfacción de las necesidades inmediatas de la población ni en el aumento de su calidad de vida. Es decir, que la cautelosa fundamentación de las mismas estuvo dirigida esencialmente a rediseñar el modelo de Estado paternalista. Pero ese modelo, en contraste con los escenarios surgidos, acentuaba su disfuncionalidad frente al desafío de construirle nuevos cauces al pujante capital humano resultante de las políticas sociales del propio proceso cubano.
¿Por qué no fue diseñado un conjunto de modificaciones estructurales que le confirieran a la economía cubana un carácter sistémico que le permitiera, a mediano plazo, cimentarse definitivamente?; ¿Por qué fue constreñido el magnífico potencial de hombres y de mujeres técnicamente calificados para enfrentar los nuevos desafíos? ¿Por qué no fue generalizada la experiencia del arrendamiento de tierras hacia la totalidad de la producción agropecuaria?
Por otra parte, la irrupción del dólar (hoy CUC o Peso convertible) como medio de cambio discriminatorio en la maltrecha economía nacional legitimó una dualidad monetaria y económica en la vida del cubano, contribuyendo a remarcar el desestímulo de la producción estatal debido a la devaluación del Peso.
La tercera estrategia logística. Es la que transcurre en la actualidad y se caracteriza por la reasunción del papel centralizador del Estado. Entre las particularidades del contexto internacional en nuestros días pueden distinguirse: 1) La consolidación de la política exterior de los EE.UU., enfocada en la lucha contra el terrorismo internacional; 2) La proyección económica de la República Popular China hacia América Latina en momentos de surgimiento de nuevos modelos de gestión política en la región sudamericana (casos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Brasil, Uruguay y Argentina) con perspectivas integracionistas. En el plano doméstico, un congelamiento de aquellas disposiciones jurídicas surgidas en los ‘90 evidencia la intención centralizadora en el campo financiero y la paralización o reversión de la denominada “apertura” económica. A esa reversión han contribuido los acuerdos comerciales con Venezuela y con la República Popular China y, paradójicamente, las compras directas de alimentos y los acuerdos comerciales con empresas norteamericanas.
En medio de este proceso sobreviene la repentina enfermedad de Fidel, el traspaso temporal de la conducción del Estado a manos de Raúl y la reciente suscripción de un paquete de acuerdos económicos entre Venezuela y Cuba, algunos de ellos orientados a la inversión conjunta en áreas estratégicas.
Y mientras el octogenario líder se repone de la operación la vida transcurre normalmente, aunque con incertidumbre popular sobre el futuro a corto plazo. Así las cosas, la enigmática transición puede reenfocarse en la pregunta: ¿Transición hacia dónde? ¿No es más adecuado llamarle movimiento logístico para una continuidad esencial del modelo cubano?
© 2006 Copyright E. Soldevilla E.

23/1/07

Piden retirar a Cuba de países que promueven el terrorismo


Congresistas estadunidenses estimaron que esta acción sería una señal de madurez y de honestidad, que además daría mayor credibilidad a la lista si se quita a un país que no debe estar ahí.

22/1/07

Nieta de Nikita opina sobre el futuro de Cuba

Nieta de Nikita Krushev analiza el tema cubano. Fresquecita, pueden leerla en http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3409539.html

Ex analista de la CIA: "Cuba ya vive la era post-Fidel"

Cuba ya vive la era post-Fidel Castro: Brian Latell
Por:Eduardo Mora Tavares
El Universal Ciudad de México
Lunes 22 de enero de 2007

En entrevista con EL UNIVERSAL señala el ex analista de la CIA encargado de redactar informes sobre ese país, destaca que han pasado casi seis meses de transición tranquila en Cuba
Cuba ya vive la era post-Fidel Castro, una nueva época que se caracteriza por la ausencia del liderazgo carismático que rigió la isla por más de cuatro décadas, dice el ex analista de la CIA encargado de redactar informes sobre ese país, Brian Latell, en una entrevista con EL UNIVERSAL.
Hace notar que han pasado casi seis meses de transición tranquila en Cuba, sin protestas, desde que Fidel transfirió el poder el 31 de julio pasado a su hermano Raúl Castro.
Latell, quien vino a México para presentar la edición en español de su libro “Después de Fidel. La historia secreta del régimen de Castro y quién lo sucederá”, explica que Raúl, el designado sucesor de Fidel, es muy distinto de éste, comenzando porque tiene un padre biológico distinto.
“Raúl ha vivido en la sombra, es un hombre modesto”, pero también es un hombre pragmático, dispuesto a dialogar con Estados Unidos, interesado en aplicar el modelo comunista de China para Cuba, pero que entiende que el modelo cubano ha fracasado.
Investigador asociado del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington en la actualidad, Latell fue funcionario de Inteligencia Nacional para América Latina de Estados Unidos entre 1990 y 1994. Aclara que en la CIA, de la que se jubiló en 1998, fue analista y nunca agente clandestino, y está convencido de que sus reportes fueron certeros en su mayor parte.
También dice que si hay algún país en Latinoamérica que podría ayudar en eventuales negociaciones entre Estados Unidos y Cuba ese sería México, por los lazos afectivos que han tenido los Castro con este país y por la propia historia de sus vínculos diplomáticos tras la revolución cubana. Y dice también que el tercer hombre en Cuba es un civil de corte reformista, muy respetado, Carlos Lage, quien puede convertirse en una especie de primer ministro.
¿Cómo y cuándo nació su interés por Cuba?
Comenzó cuando era estudiante aquí en México en la Universidad Iberoamericana en 1959. Me interesaba América Latina, México y Cuba, el espectáculo de la revolución cubana me interesa enormemente.
¿Qué experiencias le dejaron sus dos visitas a Cuba en relación con su conocimiento más académico de lo que era Cuba?
Fui a Cuba la primera vez en el año 90 y la segunda tres años después, una era muy difícil. El país estaba en una situación de mucha pobreza tras la desaparición de la Unión Soviética y del subsidio de cinco mil millones de dólares anuales. La economía cubana cayó 35%, probablemente más hasta 40% o 50%. Conocí Cuba en su peor momento en su historia moderna.
¿Lo que vio era distinto de lo que imaginaba?
No me sorprendí mucho. Estudiaba tanto, leía tanto. Comencé a estudiar Cuba y a los hermanos Castro, Raúl y Fidel, en el año 60, en mis días de universitario. Tenía un conocimiento bastante bueno, amplio.
¿Estando en Cuba confirmó las hipótesis que se había formado de ella?
En la mayor parte sí, aunque nunca me he encontrado con Fidel ni con Raúl, pero sí, caminando por las calles de Cuba, conversando con cubanos, entrevistando a funcionarios del gobierno, confirmé la mayoría de mis tesis.
¿Inició ya la era post-Fidel en Cuba, tras seis meses de ausencia del líder cubano?
Estamos en la era post-Fidel, claro que sí. Los cubanos han empezado una nueva época, una época que se distingue por la ausencia de un liderazgo carismático y la ausencia de un caudillo, porque Fidel ha sido un caudillo carismático, y Raúl no lo es.
¿La ausencia de Fidel ha sido un golpe para los cubanos? Vamos a ver si lo es o n o. Pero creo que la sucesión dinástica en la familia Castro ya ha durado seis meses. Ha ocurrido sin protestas, sin manifestaciones, ha transcurrido tranquilamente. Parece que los cubanos, incluyendo los funcionarios del gobierno, parecen contentos con el traspaso del poder.
¿Qué pasara cuando muera Fidel?
Es más probable que la gente vaya a las calles, pero no creo que para celebrar. Es posible, pero no probable que haya algunas manifestaciones pequeñas., pero cuando muera Fidel no va a pasar casi nada.
Algunos autores hablan de dos Cubas, la Cuba de la isla y la Cuba del exilio y de la diáspora. ¿Cómo ha evolucionado en términos políticos la comunidad en el exilio?
La nación cubana es una nación dividida. La mayoría de ellos vive en Estados Unidos, en el sur de la Florida. Pero después de la muerte de Jorge Más Canosa, un líder de los exiliados muy conocido, muy poderoso, después de su muerte, la comunidad cubana en el exilio ya no es tan homogénea ni tan monolítica.
Se ha vuelto mucho más diversa en sus perspectivas y en sus opiniones. Ahora no creo que los cubano-estadounidenses no son muy diferentes de todos los otros grupos de intereses nacionales, étnicos en Estados Unidos. Muchos de ellos son de izquierda, muchos están en la derecha y del resto del espectro político.
¿Qué papel puede jugar la comunidad cubana en el exilio en la transición política de Cuba? Los congresistas Mario y Lincon Díaz-Balart, por ejemplo.
Bueno, hay dos hermanos en el Congreso, son representantes y son sobrinos de la primera esposa de Fidel Castro. También en el Congreso ha dos cubano-estadounidenses que son diputados, una mujer de Florida y otro demócrata de Nueva Jersey y dos senadores, uno demócrata y otro republicano. Tienen un poder político. Muchos de ellos son ricos, influyentes en el Congreso y van a mantener una influencia bastante larga.
¿Qué papel puede jugar en esa transición en Cuba el gobierno de Estados Unidos, de qué instrumentos dispone?
La administración de Bush ha dicho que no va a aceptar la sucesión de Raúl Castro. Dice que va ha honrar la ley Helms-Burton y dice que Cuba necesita una transición a la democracia. Y creo que hasta ahora el gobierno Bush ha sido leal a esos principios. No sé si cambiará esa perspectiva.
El gobierno ha perseguido la política de ayudar a los disidentes en la isla y también a los más importantes representantes de los pequeños grupos de derechos humanos, es una ayuda importante. Algunos de ellos, hombres y mujeres, líderes de las bibliotecas independientes, representantes de un movimiento de prensa libre, etcétera.
La política de la administración Bush es ayudarlos de manera indirecta.
¿Qué riesgos existen para Estados Unidos si hay inestabilidad en Cuba?
El riesgo más grande para Estados Unidos es el peligro de una cuarta emigración masiva de cubanos en barcos y en balsas. Hemos sufrido tres migraciones en 1965, 1980, la flotilla de Mariel con 125 mil cubanos y otra vez en 1994, con unos 40 mil, durante la época de Bill Clinton, llegando a Estados Unidos en balsas en 1994. Es un peligro muy grande, si hay inestabilidad, o el caso peor, guerra civil en Cuba, es muy probable que haya una nueva oleada migratoria.
¿Qué puede hacer Raúl Castro para mejorar la relación con Estados Unidos? ¿Tiene el interés de mejorar esa relación?
Yo creo que sí tiene ese interés en mejorar la relación con Cuba. Raúl ha hablado dos veces sobre ello: en una entrevista en agosto y en un discurso del 2 de diciembre, en un mensaje muy importante a los militares y del cumpleaños de Fidel. Dijo que tiene interés en entrar en negociaciones con Estados Unidos para terminar la situación.
¿El llamado de Raúl ha encontrado eco en Estados Unidos?
Hasta ahora no. Todavía no.
¿Después de que muera Fidel Castro puede cambiar el punto de vista de la administración Bush?
Posiblemente, yo creo que sería muy bueno abrir cautelosamente un diálogo directo entre militares estadounidenses y militares cubanos, para probar, para experimentar con lo que le interesa a Raúl y su gobierno. En mi opinión sería un primer buen paso implementar discusiones entre los dos cuerpos militares.
¿Cuáles son las diferencias entre Fidel y Raúl Castro en términos de carácter, ideología, personalidad, formación?
Bueno, son hombres muy distintos, son hermanos, tienen padres biológicos diferentes. Aparte de eso, son sus personalidades, sus estructuras psicológicas emocionales. Sus mentes son muy diferentes.
Raúl ha vivido en la sombra. Le gusta vivir y trabajar en la sombra, tras bambalinas. Es un hombre modesto. Fidel, obviamente, es un tipo narcisista. El otro nombre de Raúl es Modesto, Raúl Modesto. No es carismático, no tiene el sentido ni la capacidad estratégica de su hermano Fidel. Fidel es un gran maestro del ajedrez. Raúl es más linear, cauteloso, en comparación con la audacia de Fidel.
¿Raúl Castro sigue siendo comunista, sigue creyendo en el comunismo después de la caída de la Unión Soviética?
Yo creo que sí, pero como los comunistas chinos. Cree en las leyes de la oferta y la demanda, en la necesidad de ganancias. Creo que prefiere implementar reformas económicas para abrir la economía, para descentralizar la economía cubana, que está ahora muy centralizada. Pero creo que quiere implementar reformas como las hechas en China y Vietnam.
¿Y eso es viable?
El modelo chino y vietnamita de los años anteriores, no el actual. Es el modelo de China de los años 70, el que atrae a Raúl
Usted cuenta que Juanita Castro decía que el verdadero tirano era Fidel y no Raúl, del que se ha creado la imagen de “Raúl el terrible”. ¿En qué circunstancias saldría a flote ese aspecto de su personalidad?
Hablé con ella, con la hija de Fidel, Alina Fernández, con ayudantes de los hermanos Castro, con ex oficiales de la inteligencia de Cuba, con generales, con profesores de los dos Castro, he entrevistado a decenas y decenas de personas que han tenido contacto íntimo con ellos, y la gran mayoría dice que Raúl es el hermano pragmático, es el hombre que tiene la capacidad de expresarse con pasión, con sentimiento, es el hermano más sensato, pero al mismo tiempo coexiste en el mismo cuerpo, Raúl el Terrible, Raúl el verdugo.
La primera ejecución hecha por Raúl Castro ocurrió aquí en México hace más de 50 años.
¿Tiene más detalles al respecto, sabe el nombre de esa víctima?
Yo no sé el nombre. No he podido descubrirlo. Era cubano, era miembro del Movimiento Revolucionario 26 de julio, era integrante del grupo que se entrenó para hacer la guerrilla en la isla y fue ejecutado por Raúl, por órdenes de Fidel, a fines de noviembre de 1956.
¿Dónde ocurrió?
En una casa particular, posiblemente en un hotel, pero no tengo más detalles, pero mi fuente es absolutamente creíble.
¿Qué papel puede jugar México en la transición en Cuba?
Bueno, los hermanos Castro han tenido durante 50 años un fuerte lazo afectivo con México. Entrenaron aquí en México, este país mantuvo relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba en contraste con todos los otros países de Latinoamérica. Y muchos de los presidentes de México han tenido relaciones personales muy buenas con Fidel y con Raúl.
Raúl ha estado aquí varias veces, y sólo ha estado un día en Estados Unidos, un día en 1959. Creo que si hay un país en Latinoamérica que podría ayudar en las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba sería México, lógicamente sería México.
¿De qué modo?
No puedo decirlo, es difícil, posiblemente como el papel que el gobierno de Miguel de la Madrid propuso en los años 80-82, cuando impulsó un proceso de negociaciones llamado Contadora.
¿Qué dicen los actuales análisis de la CIA sobre Cuba?
Me jubilé de la CIA en 1998. Pero sí trabajé allí en asuntos latinoamericanos, y el récord es bastante bueno, bastante realista sobre Cuba y también sobre México. Creo que mi record es bastante bueno.
¿Cree que sus análisis sobre Cuba eran correctos o cree que tuvieron algunas fallas?
Hubo muchas fallas, errores, pero en general, creo que fueron buenos. Hay que recordar que durante algunos años, el gobierno cubano, su agencia de espionaje, mantuvo una espía controlada, completamente leal a Fidel dentro de la CIA, una mujer llamada Ana Belén Montes, analista de Cuba. Yo trabajé con ella.
Por eso, los cubanos, el servicio de inteligencia de Fidel, el gran maestro de la inteligencia cubana, sabían mucho del trabajo de nosotros.
¿Qué rango de eficacia le daría a la inteligencia cubana?
Es uno de los cinco mejores, en mi opinión. Creo que después de Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia e Israel, Cuba sigue entre los más altos rangos.
América Latina tiene un entorno más favorable a Cuba, con una nueva izquierda en el poder en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Chile…
De todos ellos, el más importante es Hugo Chávez, es el más rico de todos. El flujo de dólares con la venta de petróleo. Chávez es discípulo de Fidel, amigo de corazón de Fidel, son muy cercanos. Chávez vivió en Cuba después de sui huida de prisión en Venezuela, vivió en una casa de protocolo en La Habana, un regalo de Fidel, y ahora el subsidio venezolano a la economía de Cuba es de más de 2.2 mil millones de dólares al año.
¿Chávez es el heredero de Fidel Castro en América Latina?
Parecería que sí. Entrevisté a Chávez hace tres o cuatro años en la residencia de Miraflores en Caracas. Es un hombre inteligente, un político astuto, pero no es otro Fidel Castro, no tiene la perspicacia, la habilidad, la inteligencia enorme de Fidel.
¿El modelo cubano aún es atractivo para América Latina, en vista del avance de la izquierda?
Es un modelo casi totalmente fracasado. Exceptuando a Chávez, no creo que ningún otro líder importante de Latinoamérica tenga ganas de emular o de recrear la experiencia de Cuba. Ni Daniel Ortega, el nuevo Ortega en Nicaragua. Ni Correa en Ecuador ni Morales en Bolivia. El modelo cubano ha fracasado y lo entiende también Raúl Castro.
¿La muerte de Fidel Castro significará la muerte de la revolución cubana?
Creo que no, porque estamos viviendo la sucesión dentro de esa revolución. Fidel vive todavía y vive todavía la revolución. Fidel, creo que está moribundo, ¿la revolución?, vamos a ver.
¿Por qué este hermetismo, casi de secreto de Estado en torno a la salud de Fidel?
Siempre ha sido secreto de Estado. Su vida personal siempre ha sido secreto de Estado. Su vida con Dalia Soto de Valle era secreto de Estado, la existencia de sus cinco hijos con Dalia han sido secreto de Estado durante décadas. La vida personal de Fidel no tiene relevancia por la proyección de su personalidad política.
¿Cuál es el legado de Fidel Castro?, ¿la historia lo absolverá?
Voy a contestar la mitad. Creo que Fidel tiene todavía simpatizantes leales en muchas partes del mundo, en Latinoamérica, en México e incluso en Estados Unidos. Pero al mismo tiempo hay muchos otros en muchos lugares que entienden el fracaso de la revolución cubana. Es lo mejor que puedo decir.
¿Quién es el tercer hombre en el liderazgo cubano?
Creo que será el vicepresidente, miembro del Politburó, reformista económico, un hombre bastante joven, 20 años menor que Raúl Castro, se llama Carlos Lage, un civil, muy aliado con Fidel durante años, aliado también con Raúl, con perspectivas reformistas, muy respetado por algunos mexicanos aquí, muy respetado por el cuerpo diplomático en Cuba. H aviajado a otros países como representante del gobierno cubano.
Y yo creo que hay una amplia posibilidad de que sea el tercer hombre y será el primer ministro o algo parecido, después de la muerte de Fidel, no antes. Eso creo, es mi análisis.
alcr
© 2007 Copyright El Universal-El Universal Online

20/1/07

El chiste de los domingos

En su primera cita de enamorados Hortensia y Manolo pasean por el jardín botánico de Galicia. De repente Hortensia dice:
- Manolo, voy detrás de ese arbusto que me entraron ganas de mear.
Manolo, sorprendido por el léxico soez de Hortensia, cree que ella es una cualquiera y entonces su imaginación libidinosa lo impulsa a meter la mano a través del arbusto, para ganar tiempo y resolver ahí mismo. Al meter la mano Manolo agarra una cosa alargada, cilíndrica y caliente y exclama:
- ¡Joder, Hortensia!, ¿cambiaste de sexo?
- Cambié de opinión: estoy cagando.

El punto de vista alemán

Aqui les traigo un análisis de Deutsche Welle, fresquecito:

Cuba: posibles escenarios pos Castro

Desde hace algunos días se multiplican los indicios de que el estado de salud de Fidel Castro empeora. ¿Cuál puede ser el futuro de Cuba sin Castro? DW-WORLD entrevistó a tres expertos.

Sólo el Partido Comunista de Cuba puede asumir la sucesión de Castro: tal la consigna dada por el Gobierno hace ya algunos años, con el objetivo de asegurar la continuidad. Hans Jürgen Burchardt, politólogo de Kassel, Alemania, acerca de las posibles figuras claves de la era pos Castro:

Importante es sobre todo Carlos Lage, el arquitecto de las reformas económicas, que, si bien oficialmente pertenece al ala reformista, siempre ha logrado integrar fuerzas más ortodoxas o ideológicas. Por otro lado está Ricardo Alarcón,que fue diplomático en EE. UU. y desempeña un gran papel en la Asamblea Nacional, el Parlamento. Creo que esas son dos de las personas más importantes.

Como tercera figura clave se menciona a menudo a Felipe Pérez Roque, que defiende más una línea dura. Cuando Fidel Castro, en el verano de 2006, pasó el poder a su hermano, los cubanos del exilio en Miami festejaron el fin de la dictadura, pero en la propia Cuba todo permaneció más bien en calma. Luego de la era Castro se producirá una transición suave, pronostica Wayne Smith, experto en Cuba del Center for Internacional Policies, de Washington.

Pienso que lo más probable es que Raúl Castro promueva algunas reformas económicas, para flexibilizar más la economía, más iniciativa privada, etc. Pero no cuento con grandes cambios políticos.

¿Modelo chino?

Como escenario más probable, muchos observadores ven un proyecto orientado hacia el modelo chino: apertura económica, pero simultáneamente continuidad política. En ese contexto, los militares tienen un papel decisivo. Bajo el comando de Raúl Castro, los militares han asumido el control de sectores económicos claves: las empresas estatales más importantes en las áreas del turismo, la minería de níquel y la industria azucarera son gestionadas por las Fuerzas Armadas. Y ello ha dado resultados, dice Wayne Smith:

La economía cubana experimenta una fuerte recuperación y se desarrolla efectivamente bastante bien. No hay razón para pensar que no pueda seguir así.

Ese desarrollo está relacionado estrechamente con el entorno político en América Latina, dice Peter Rösler, subgerente general de la Asociación Ibero-América (de empresas), con sede en Hamburgo:

Venezuela vende a Cuba petróleo a muy buen precio y compra servicios cubanos pagando también muy bien. La exportación de servicios representa en el ínterin el mayor porcentaje de las exportaciones de Cuba. Otro pilares son el níquel y las exportaciones de cobalto. El precio del níquel es alto en los mercados mundiales, debido a la gran demanda de Asia. Además Cuba quiere aumentar la producción de azúcar para producir bioalcohol y etanol y mejorar así el abastecimiento energético.

Economía cubana crece

Según cifras del Gobierno, la economía cubana creció el año pasado un 12,5 %. Sin embargo, esa cifra se pone en duda a nivel internacional, por la forma de contabilizar las prestaciones. A 48 años de la Revolución, el 47 % de los cubanos continúan apoyando al Gobierno, según una encuesta independiente realizada por el instituto de sondeos Gallup a fines del año pasado. Para Peter Rösler, ello es comprensible:

La principal preocupación de los cubanos es que se produzca un caos en el país y que tenga lugar una transición sin plan ni orden, como sucedió en Rusia. Yo creo que Cuba teme más a un cambio de ese tipo a que todo quede como está.

Que todo quede como está supone, además de problemas de abastecimiento, frecuentes cortes de corriente eléctrica y mal estado de las viviendas, falta de libertad de prensa y opinión y el control de la población a través de una red de comités de vecinos dirigidos por el Servicio Secreto. Así se explica también que en Cuba no exista una oposición digna de mención, dice Jürgen Burchardt:

Por un lado, la oposición es instrumentalizada fuertemente por los EE. UU. y el exilio; por otra, es mantenida reducida por obra de la Seguridad del Estado, la represión en el propio país. Y ningún opositor en Cuba que quiera expresarse públicamente puede manifestar simpatías para con EE. UU., ya que de inmediato es calificado de traidor a la patria. Por ello, la oposición tiene poco respaldo entre la población.

Oposición dividida

Según Amnistía Internacional, en Cuba hay actualmente por lo menos 71 presos políticos. La oposición cubana está además fuertemente dividida. Cuando, a mediados de 2005, tuvo lugar por primera vez desde la Revolución una reunión pública de grupos de oposición en La Habana, muchos disidentes no acudieron, en señal de protesta por la proximidad de los organizadores al Gobierno de EE. UU., en parte manifestada públicamente. No obstante, la política de la Administración Bush con respecto a Cuba ha fracasado, dice Wayne Smith, del CIP Washington:

La Administración Bush no cambiará su posición. Seguirá actuando como hasta ahora. El hecho es que no tiene una política efectiva con respecto a Cuba. El Gobierno dice que no hablará con Raúl Castro, lo mismo que siempre ha rechazado negociaciones con Fidel. Washington exige un Gobierno de transición, pero no dispone de los medios para llevarlo al poder.

El embargo contra Cuba, las limitaciones a los viajes y el comercio son objeto de creciente crítica también en el exilio cubano. Sus remesas por un monto de unos 800 millones de dólares por año son un considerable aporte a la economía cubana. Pero en relación con ello se registran relaciones más bien tensas entre los cubanos y sus familiares en el exilio:

Algo sobre lo que los cubanos en Cuba están absolutamente de acuerdo es en que los exiliados no pueden volver y hacerse cargo del país. Seguramente hay cubanos en Miami que quieren volver, invertir y desempeñar un papel constructivo. Y si así es, serán seguramente bienvenidos. Pero lo más probable es que continúen viviendo en Miami y no vuelvan para hacerse cargo del país.

Condiciones inaceptables

Para la era pos Castro, el Gobierno de EE. UU. ha elaborado un plan para Cuba y nombrado un coordinador para el periodo de transición. En ese plan se promete apoyo humanitario y ayuda para organizar elecciones democráticas, pero las condiciones son inaceptables, dice Hans-Jürgen Burchardt:

Echando un vistazo a las condiciones se ve que se apoyará un Gobierno de transición en el que no figure nadie en puestos de responsabilidad con el nombre Castro, es decir tampoco Raúl Castro. O sea que se dictan claras y duras condiciones que en última instancia no pueden ser aceptadas por ningún Gobierno soberano ni por ningún país.

AutorMirjam Gehrke / pk
© Deutsche Welle

19/1/07

Cuba para sociólogos

Por: Enrique Soldevilla

El objetivo de este comentario es destacar, en apretada síntesis, una pregunta que suele ser relegada a segundo plano debido al apasionamiento del debate acerca del futuro de la revolución cubana: ¿Qué tipo de sistema socioeconómico desearían los cubanos de a pie?

Una transición – cambiar un modo de ser o estar a otro distinto – significa un cambio cualitativo en términos de desarrollo. Y para que se produzca ese cambio de calidad deben confluir tres aspectos que lo motoricen: una mayoritaria voluntad popular de inconformidad con el estado de cosas presente, un sentido claro acerca del punto de destino y el surgimiento espontáneo de actores que protagonicen el tránsito proyectado. ¿Confluyen hoy esos tres componentes en el contexto cubano?

Existe una inconformidad mayoritaria con la escasez de alimentos, vestuario, medicinas y con la falta de perspectivas para la adquisición de una vivienda, así como con la imposición del mercado interno en divisas; igualmente hay descontento con la falta de libertad para el desarrollo pleno de formas de economía no estatal vinculadas como subsistema a la macroeconomía nacional. Cito solamente un conjunto de necesidades que la población percibe como de primer orden, por lo cual devienen secundarios, por el momento, asuntos como el de la "libertad política", que no suele aparecer en la espectativa popular.Hay también, aunque todavía minoritaria, fragmentada y penetrada por la seguridad, una oposición pacífica que identifica en la naturaleza totalitaria del régimen las causas de las limitaciones antes mencionadas. Es decir, la mayoría inconforme y la minoría disidente tienen en común el padecimiento de la escasez, la participación en el mercado negro como recurso inevitable de subsistencia y el usufructo de las gratuidades sociales que el sistema provee. Los diferencia la perspectiva del futuro político.

Tampoco se atisba claridad acerca del punto de destino deseado: la concepción de un modelo sustituto, pues en la conciencia del ciudadano de a pie se idealiza un sistema híbrido que preserve los beneficios sociales del proyecto actual, combinados con mayor libertad económica.

La percepción del cubano residente en la isla es que un itinerario hacia ese soñado modelo híbrido exige la desconstrucción del actual modo de relación Estado-sociedad donde metafóricamente el Estado es el motor y la sociedad el side car acoplado lateralmente. La gente desea superar el modelo de Estado asistencialista y sobreprotector que constriñe el despliegue del potencial intelectual y productivo (capital humano) formado dentro de la revolución para poder retribuir plenamente sus beneficios a la sociedad. El actual modo de vinculación Estado-sociedad es un ejemplo de cómo al sistema lo limita su propio rigor, pues reproduce el círculo vicioso de empleos sin incentivos, embarga la iniciativa creadora y acomoda al ciudadano, al colectivo laboral y a la sociedad en general, bajo la sombra de la improductividad; acostumbra a la gente a "recibir" sin esfuerzo y, paradójicamente, es fuente generadora del mercado negro, ese espacio subyacente donde las necesidades primarias de la subsistencia cotidiana pugnan con los valores morales que la sociedad encarna.

Pero por otro lado se considera que si la alternativa al régimen cubano actual es el calco de las democracias latinoamericanas, es improbable que cinco generaciones beneficiarias de prestaciones estatales gratuitas, durante 48 años, se resignen a perderlas frente a presuntas privatizaciones en sectores percibidos como estratégicos para el bienestar social. El apasionamiento del debate hace olvidar que es justamente en la esfera de las prestaciones sociales donde el sistema exhibe su mejor rostro y donde reside la cimentación del consenso popular; donde se legitima la gobernabilidad. Ese derecho adquirido de prestaciones gratuitas -y la conciencia política que de ellas tiene mayoritariamente la población- esencialmente son la revolución cubana. De manera que cualquier escenario de análisis debe considerar la variable prestaciones sociales como premisa de la futura gobernabilidad, pues están enraizadas en el pensamiento popular porque forman parte de su propiedad personal.

Otro factor a tomar en cuenta es la existencia de unas fuerzas armadas cohesionadas en torno a un proyecto sociopolítico y a sus líderes, altamente ideologizadas, fundidas con la población y educadas bajo férreos principios de austeridad y anti corrupción, por lo cual gozan de aceptación y confianza popular.

Los analistas del porvenir cubano debieran considerar la paradoja de una sociedad civil con suficiente cultura política como para criticar las limitaciones materiales y trasegar en el mercado negro, de supervivencia, pero al mismo tiempo defender aquellas gratuidades metabolizadas por un sentimiento de beneficio.

Lo antes observado permite indicar que el actor principal de una transición hacia la continuidad es la opinión pública cubana, que junto a las fuerzas armadas intentará garantizar el usufructo de las prestaciones sociales, abriendo en su momento un nuevo escenario caracterizado por la eliminación de algunas prohibiciones económicas vigentes hoy, así como por cierto grado de descentralización estatal y por la futura representación parlamentaria de una oposición consentida, complaciendo de ese modo a sectores populares mayoritarios que reclaman con convencimiento: dejen el sistema pero extírpenle el rigor.
© 2007 Copyright E. Soldevilla E.

Cerveza que incrementa los senos

Goza con Boza

Bélgica, 18 de enero.- Luego de que descubrieran la utilidad aromática y las cualidades relajantes de la cerveza, los hombres de toda Europa están viajando a Bélgica para regalarles a sus novias una nueva variedad de esta bebida que promete incrementar el volumen de sus pechos.
Se trata de la milagrosa cerveza "Boza", elaborada a base de harina de trigo y levadura fermentadas y está siendo vendida con mucho éxito por dueños de bares y comerciantes en general. El principal argumento de venta que utilizan es la comprobada habilidad que tiene la bebida para hacer crecer los senos.
Constantin Barbu cruzó el Danubio desde Rumania para comprar "Boza" en el pueblo limítrofe de Ruse y confesó emocionado: "He comprado una caja para que la pruebe mi esposa. Realmente, espero ver una mejora".
Y el chino pregunta: ¿No tienen una celvecita pa' hacel clecel lo otlo?

17/1/07

Reutrers destaca desempeño de gobierno interino en Cuba

Por Anthony Boadle
LA HABANA (Reuters) - Más allá de si la enfermedad del líder cubano Fidel Castro es terminal o no, el gobierno interino que designó, con su hermano Raúl al frente, mantiene estable al país en su ausencia, dijeron el miércoles expertos sobre la isla.
Incluso funcionarios estadounidenses que sospechan que Castro sólo vivirá unos meses más admiten que el único país de gobierno comunista en el continente no está al borde del derrumbe sin el "comandante" al mando.
No se han registrado disturbios ni una repetición del éxodo masivo de balseros que en 1994 huyeron de la crisis económica que el colapso de la Unión Soviética desencadenó en la isla.
Una cirugía de emergencia obligó a Castro a ceder temporalmente el poder en julio a su hermano Raúl, el ministro de Defensa, y a un equipo de otros cinco dirigentes del gobernante Partido Comunista.
"Parece que Raúl lo está haciendo muy bien sin Fidel," dijo Julia Sweig, una experta sobre Cuba del Consejo de Relaciones Exteriores, un instituto de estudios en Washington.
"No veo signos de inestabilidad," destacó Sweig, quien cree que la transición post Fidel ya empezó, con puesta en escena del propio Fidel Castro.
Sweig espera cambios graduales hacia una apertura económica, aunque no el cambio brusco hacia una democracia de libre mercado que Washington ha buscado durante décadas.
La salud de Castro es un secreto de Estado. El diario español El País dijo el martes que Castro está postrado con un pronóstico "muy grave" debido a tres operaciones fallidas luego de quitarle parte del intestino grueso.
Según El País, el propio Castro decidió evitar una colostomía, o ano artificial, que lo obligaría a portar una bolsa externa para las heces, y optó por una cirugía más riesgosa que causó un derrame y una seria infección.
SIN FISURAS
"Si fue o no una diverticulitis complicada por errores quirúrgicos no importa," dijo en Washington un funcionario que habló bajo condición de anonimato.
Lo importante es cómo los dirigentes del estado unipartidista cubano se están manejando sin Castro, aún cuando él sigue siendo formalmente el presidente, dijo.
"No he visto ningún signo que sugiera que ellos hayan dado nuevos pasos para retirar a Castro de su puesto de gobernante, ni que se hayan descarrilado en su capacidad de mantener el orden," dijo el funcionario.
Las instituciones cubanas son más sólidas que las de otros países del Tercer Mundo, y su población es más educada y saludable gracias a los servicios sociales gratuitos, dijo en La Habana un diplomático asiático.
El diplomático señaló que Raúl Castro tendrá que moverse rápido para solucionar los problemas económicos que enfrentan a diario los cubanos antes de que los mismos se convierten en demandas políticas.
"Para Raúl, dos y dos son cuatro. Es más pragmático y menos ideológico que su hermano," dijo el diplomático.
Raúl Castro, al frente de las Fuerzas Armadas desde la revolución de 1959 y ahora jefe interino del gobierno y del Partido Comunista, fue otrora considerado el hombre más cercano del Kremlin en La Habana.
Hoy en día se cree que favorece una mayor apertura a la iniciativa privada para incentivar la producción en la maltrecha economía cubana.
ABRIR EL DEBATE
En una reunión en diciembre con estudiantes universitarios, el general de 75 años invitó a un mayor debate sobre las políticas a adoptar y dijo que llegaba la hora de ceder paso paulatinamente a una nueva generación de dirigentes.
Dos días después afirmó que el país estaba cansado de tantas "justificaciones" al intervenir en una sesión de la Asamblea Nacional que enfocó problemas crónicos como el déficit de vivienda, transporte y alimentos.
Mientras Fidel Castro hubiera sin duda acusado a los agricultores privados de enriquecerse a costa del estado, su hermano menor exigió explicaciones por los atrasos en los pagos a agricultores que, subrayó, producen el 65 por ciento de las frutas y verduras que consume el país.
Raúl Castro tendrá que solucionar los problemas económicos más acuciantes de los cubanos y abrir un espacio de debate político sobre la manera de lograrlo, dijo Sweig.
"Tendrán que reducir el control estatal sobre la pequeña empresa que los cubanos bien pueden operar por cuenta propia," destacó.

Punto final a polemica de intelectuales

Me parece que con esta declaracion se pretende poner fin a la polemica cultural en torno a ex censores culturales inconvenientemente aparecidos en un programa de TV cubana. Aqui esta, fresca e integra:

Declaración del Secretariado de la UNEAC

La política cultural de la Revolución es irreversible
El Secretariado de la UNEAC comparte la justa indignación de un grupo de nuestros más importantes escritores y artistas como consecuencia de recientes emisiones de tres programas de la Televisión Cubana: "Diálogo abierto", "La diferencia" y en particular "Impronta".
A partir de las mismas, se generó un intenso intercambio de opiniones. Desde fuera de Cuba, algunos intervinieron con honestidad en la polémica; otros, trabajando obviamente al servicio del enemigo, han querido manipularla y sacar provecho de la situación creada. Quedarán definitivamente frustrados, una vez más, aquellos que pretenden ver en el debate entre revolucionarios posiciones ambiguas, fisuras u oportunidades para su agenda anexionista.
El pasado 9 de enero se convocó una reunión del Secretariado de la UNEAC con los creadores que habían participado inicialmente en ese intercambio para evaluar los hechos y consensuar una respuesta. La preocupación fundamental de los compañeros allí reunidos, consistía en que los mencionados programas pudieran responder a una intencionalidad y expresar una tendencia ajena a la política cultural que ha garantizado y garantiza nuestra unidad. Fue de la mayor importancia contar desde el primer momento con el más absoluto respaldo de la dirección del Partido.
El 12 de enero la Presidencia del ICRT nos ofreció una explicación detallada sobre los resultados iniciales de un análisis acerca de estos programas. Se puso de manifiesto que no respondían a una política del organismo y que en su gestación y realización se habían cometido graves errores. En la discusión, se hizo evidente la necesidad de trabajar de conjunto, el ICRT, la UNEAC y las instituciones culturales, en la promoción a través de los medios de obras y creadores que expresen las auténticas jerarquías intelectuales y artísticas de la cultura cubana.
No nos dividirán ni las torpezas ni los que quieren aprovecharse de ellas para dañar a la Revolución. La política cultural martiana, antidogmática, creadora y participativa, de Fidel y Raúl, fundada con "Palabras a los intelectuales", es irreversible.
Secretariado de la UNEAC

Fin del embargo en horizonte legislativo

Mientras transcurre el flujo noticioso y especulativo en torno al estado de salud de Fidel Castro, cabilderos norteamericanos se organizan para posibilitar un alivio al embargo contra Cuba, segun el siguiente reporte de la agencia IPS.

Por Jim Lobe , de IPS en español

WASHINGTON, 17 ene (IPS) - Legisladores opuestos al embargo de
medio siglo contra Cuba, pertenecientes a los dos grandes
partidos de Estados Unidos, confían en que este año, con un nuevo
Congreso de mayoría opositora, puedan aliviarse las sanciones.

Una coalición legislativa anunció una campaña para revertir
el afianzamiento del embargo registrado en seis años de gobierno
de George W. Bush.

La alianza se constituye de liberales del opositor Partido
Demócrata procedentes del noreste y la costa occidental
estadounidense y conservadores del gobernante Partido Republicano
de los estados agrícolas del Medio Oeste y el Valle del
Mississippi. Artículo completo en: http://ipsenespanol.net

Artículo enviado por Elgentleman


Fidel Castro podría ceder todo el poder a Raúl antes de morir
Fidel Castro mantenía lucidez hasta la visita a La Habana en el mes de diciembre del doctor José Luis García Sabrido, según nuevas revelaciones de fuentes médicas hechas en Madrid.
Enlace: http://www.hechosdehoy.com/articulo.asp?idarticulo=11195

Chiste gráfico


16/1/07

Herido de sombras

¿Recuerdan aquella canción de Los Zafiros: “herido de sombras, por tu ausencia estoy, sólo la penumbra me acompaña hoy”? Pues en términos informativos estamos heridos de sombras, sombras de duda e incertidumbre, donde la especulación señorea los medios de prensa internacionales no únicamente en torno a la salud de Fidel, sino también en cuanto al futuro de Cuba.
Cada rumor, cada noticia no confirmada o manipulada, alimenta en unos la alegría y en otros la tristeza, pero la realidad sigue siendo hasta ahora arropada por esa sombra victimaria del entendimiento.
El Dr. García Sabrido declaró hace poco a CNN que "toda información que no venga directamente del equipo médico (de Fidel Castro) carece de fundamento", intentando así neutralizar lo publicado anoche por El País.
Por otra parte, las declaraciones del embajador cubano en la República Dominicana fueron manipuladas por el medio local que lo entrevistó en un programa de televisión y, a su vez, los periódicos cubanos no han hecho referencia a ninguno de estos aspectos señalados. Silencio en la noche. Sombras nada más.

15/1/07

Chiste gráfico 2


Embajador cubano en RD declara Fidel no regresara a dirigir.

El embajador cubano en la Republica Dominicana declaro hoy en un programa de television que no cree que Fidel vuelva a dirigir los destinos de Cuba. Al parecer es el primer pronunciamiento de un funcionario del gobierno cubano que asevera esa posibilidad. El link a la noticia aqui: http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=44627

NOTA POSTERIOR:
Segun fuentes de toda credibilidad residentes en Santo Domingo, las declaraciones del embajador cubano fueron descontextualizadas en algunos medios de prensa locales. Se investiga y probablemente aparecera una nota de disculpa.

14/1/07

Un analisis clave sobre la actualidad cubana



Continuidad en Cuba: Un enfoque realista

Un análisis detallado de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, notable por su perspicacia y realismo, aparece en el número actual de la revista Foreign Affairs (Asuntos Extranjeros) bajo el título "La Última Victoria de Castro". Escrito por Julia E. Sweig, directora de Estudios Latinoamericanos en el Consejo de Relaciones Exteriores y autora del libro "Dentro de la Revolución Cubana", el artículo señala los defectos de la política estadounidense hacia Cuba y advierte los peligros de su prolongación.



"Desde que Fidel Castro ganó el poder en 1959, Washington y la comunidad de exiliados cubanos han esperado ansiosamente el momento en que Castro lo perdería --cuando entonces, según pensaron, tendrían carta blanca para rehacer a Cuba en su propia imagen", escribe Sweig. Sin Fidel, "la isla estallaría en una demanda colectiva para un cambio rápido. La población, oprimida por tanto tiempo, derrocaría a los compinches revolucionarios de Fidel y clamaría por el capital, la pericia y el liderazgo del país del norte, para así transformar a Cuba en una democracia de mercado con fuertes lazos con Estados Unidos.



"Pero ese momento vino y se fue -- y nada de lo que Washington y los exiliados esperaban sucedió. [...] La transición post-Fidel ya está en camino. El poder ha sido exitosamente transferido a un nuevo equipo de líderes cuya prioridad es preservar el sistema mientras permiten una reforma muy gradual. Los cubanos no se han sublevado y su identidad nacional permanece ligada a la defensa de su patria contra ataques norteamericanos a su soberanía. A medida que el régimen post-Castro responda al cúmulo de demandas de mayor participación democrática y oportunidad económica, Cuba sin duda cambiará --pero el ritmo y la naturaleza de ese cambio serán mayormente imperceptibles a los ojos de los norteamericanos. [...]



Despierten a la realidad



"El traspaso de autoridad de Fidel a su hermano menor, Raúl, y a media docena de partidarios leales -- que han estado guiando al país desde hace años, vigilados por Fidel-- ha sido notablemente tranquilo y estable. No ha ocurrido ningún episodio violento en las calles de Cuba. No se ha desencadenado ningún éxodo masivo de refugiados. Y a pesar de una ola inicial de euforia en Miami, ni un solo bote salió de La Florida a efectuar el viaje de 90 millas. Dentro de Cuba, el hecho de que Fidel sobreviva por semanas, meses o años realmente no importa, en varios sentidos.



"Sin embargo, en Washington la política hacia Cuba --dirigida esencialmente hacia el cambio de régimen-- ha sido dominada desde hace tiempo por ilusiones que están cada vez más desconectadas de la realidad en la isla. Gracias a los votos y las contribuciones de campaña del millón y medio de cubanoamericanos que viven en La Florida y New Jersey, la política doméstica ha impulsado a la política exterior. Esa tendencia ha sido alentada por una comunidad de inteligencia maniatada por su autoimpuesta y pasmosa aislación de Cuba y reforzada por un ambiente político que premia a los que le dicen a la Casa Blanca lo que la Casa Blanca quiere oír. ¿Para qué alterar el status quo cuando éste es tan conocido, tan bien pagado y tan agradable en su aspecto retórico para los políticos de ambos partidos?



"Washington debe despertar de una vez por todas a la realidad de cómo y por qué el régimen castrista ha sido tan duradero -- y reconocer que, como resultado de su intencionada ignorancia, tiene pocas herramientas para influenciar a Cuba con efectividad después de que desaparezca Fidel. En momentos en que la credibilidad de Estados Unidos en Latinoamérica y el resto del mundo está al nivel más bajo de su historia, es hora de poner fin a una política que ha sido claramente expuesta como un fracaso total, gracias al traspaso de poder efectuado por Fidel.



Un país que funciona



Después de recontar los sucesos desde que Fidel Castro fuera operado el mes de julio y traspasara el poder a Raúl Castro y otros altos funcionarios, Sweig comienza su análisis de la situación actual, diciendo que Cuba, aunque "lejos de ser una democracia multipartidista [...] es un país que funciona, con ciudadanos de profunda convicción, en el que funcionarios locales electos [...] se preocupan de temas como la recolección de la basura, el transporte público, el trabajo, la educación, la sanidad y la seguridad. Aunque plagadas por la corrupción, las instituciones cubanas son operadas por empleados civiles educados, oficiales militares avezados en la lucha, un cuerpo diplomático capaz y una fuerza laboral experta. Los cubanos son sumamente bien educados, cosmopolitas, incansablemente empresariales y, a juzgar por los estándares mundiales, de bastante buena salud".



Entre los críticos de Castro, dice Sweig, "no existe el interés en entender las fuentes de la legitimidad de Castro --o los aspectos del status quo que mantendrán en su lugar a Raúl y al liderazgo colectivo. [...] Los funcionarios en todos los niveles del gobierno cubano y del Partido Comunista tienen una enorme confianza en la capacidad del régimen para sobrevivir la ausencia de Fidel. Dentro y fuera de los círculos del gobierno, tanto los críticos como los partidarios --incluyendo la prensa oficial-- admiten sin reparo que hay serios problemas con la productividad y la entrega de bienes y servicios. Pero los programas de ayuda social (que permanecen viables) y un sentido generalizado de que Raúl es el hombre adecuado para lidiar con la corrupción y guiar un gobierno responsable le dan al liderazgo actual más legitimidad que la que tendría mediante la represión --que es lo que los extranjeros frecuentemente aducen para explicar por qué el régimen permanece en el poder".



Aunque Sweig admite los problemas creados por el fin del apoyo soviético y el bloqueo estadounidense, la autora también admite los logros de Cuba en la ciencia y la educación. "La inversión hecha por la Revolución en el capital humano ha puesto a Cuba en una excelente posición para aprovecharse de la economía global", escribe ella. "De hecho, la isla goza de un exceso de talento profesional y científico, ya que no tiene la base industrial y la inversión extranjera necesaria para crear un gran número de empleos especializados productivos. Con 10,000 estudiantes en su universidad de ciencia y tecnología y actuando en conjunto con firmas farmacéuticas en China y Malasia, Cuba está lista para competir con las principales naciones desarrolladas".



Washington no tiene palanca



Sweig entonces describe los esfuerzos de la administración Bush para asfixiar a Cuba mediante toda clase de restricciones. "Estados Unidos hoy gasta aproximadamente $35 millones al año en iniciativas descritas por algunos como 'para promover la democracia' y por otros como 'desestabilización'", escribe ella. Una de esas iniciativas es la ayuda monetaria para los llamados "disidentes". Sin embargo, "solamente una fracción de ese apoyo les llega a los cubanos en la isla. La mayor parte es distribuida por medio de contratos no subastados, que van a parar a las manos de la industria anticastrista que ha surgido en Miami, Madrid y algunas capitales de América Latina y Europa oriental. Los beneficiarios de tal generosidad federal --así como los agentes de la inteligencia cubana que en forma rutinaria infiltran a esos grupos-- se han convertido en los principales accionistas de la política de Washington hacia Cuba, una política bien financiada pero obviamente inefectiva.



"El resultado de medio siglo de hostilidad [...] es que Washington virtualmente no tiene palanca para influenciar los sucesos en Cuba. Sin otra manera de satisfacer sus promesas electorales a los cubanoamericanos (como que no fuera una invasión de la isla), la administración Bush estableció en el 2003 la Comisión Para la Ayuda a una Cuba Libre y nombró en el 2004 a un 'coordinador para la transición en Cuba'".



Pero las premisas de la comisión son incorrectas, apunta Sweig. Aun suponiendo que Estados Unidos pudiera apoderarse del gobierno cubano y limpiar al Partido Comunista, "una purga de los miembros del partido dejaría al país sin los individuos expertos que serán necesarios en una era post-Fidel, no importa cuál sea el ritmo del cambio. Y si Estados Unidos, o un gobierno de transición impuesto por Washington, pudiera orquestar tal purga, se enfrentaría a una insurgencia de milicias sumamente diestras, enardecidas por el nacionalismo antinorteamericano". Washington "debe aceptar que no existe una alternativa a los funcionarios que ya administran la Cuba post-Fidel".



Un cambio en el pensar de los cubanoamericanos



"Un cambio alentador es que la comunidad cubanoamericana ya no tiene una sola actitud con respecto al futuro de Cuba y al papel de los cubanoamericanos en ese futuro", dice Sweig. "Durante décadas, una minoría vociferante de exiliados de línea dura [...] se apoderó de la política de Washington hacia Cuba. Pero los cubanoamericanos que vinieron a Estados Unidos cuando eran niños son menos apasionados y empecinados que sus padres y sus abuelos. Y los casi 300,000 immigrantes que han llegado desde 1994 generalmente están más interesados en pagar sus cuentas y ayudar a sus familias en la isla. Hoy en día, la mayoría de los cubanoamericanos, aunque son anticastristas, reconocen que el embargo ha fracasado y quieren mantener lazos familiares y humanitarios sin eliminar del todo las sanciones. En general, muchos prefieren la reconciliación, no la venganza".



Las conclusiones de Sweig son directas y específicas:



"Después del funeral de Fidel, un gobierno 'de transición' como el que desea Washington no va a ocupar el palacio presidencial en La Habana", predice. "Esto significa que la Casa Blanca no puede aguardar el feliz día en que pueda poner a prueba las recomendaciones de su comisión. En su lugar, la actual administración debe comenzar inmediatamente a hablar con la cúpula del gobierno de Cuba. Reconociendo que Cuba y Estados Unidos comparten un interés en la estabilidad en ambas orillas del Estrecho de la Florida, la más alta prioridad es coordinar los esfuerzos para impedir una crisis de refugiados o provocaciones sorpresivas causadas por grupos de exiliados en EEUU ansiosos de aprovecharse del cambio en la isla. Más allá del control de esa crisis, Washington y La Habana pueden cooperar en un número de problemas en la Cuenca del Caribe, entre ellos el tráfico de drogas, la inmigración, la seguridad en las aduanas y los puertos, el terrorismo y las consecuencias ambientales de la búsqueda de petróleo en el Golfo de México. [...]



Un 'cambio de régimen' es inútil



"Un fin a las prohibiciones de viaje impuestas por Washington, que ya es apoyado por mayorías bipartidistas en la Cámara de Representantes, abriría aún más el camino a una nueva dinámica entre Estados Unidos y Cuba. Tal como la Casa Blanca de Bush padre formalmente prohibió las operaciones secretas contra la isla, la administración de Bush hijo (o de su sucesor) también debe abandonar el 'cambio de régimen', un objetivo que durante años ha sido el centro de la política de Washington hacia Cuba.



"Si continúa en su rumbo actual y sigue profiriendo amenazas sobre cuales cambios aceptará o no después de la desaparición de Fidel, Washington no hará más que retardar el ritmo de la liberalización y la reforma política en Cuba y garantizar muchos años más de hostilidad entre ambos países. Al proponer un manejo bilateral de la crisis, así como medidas que profundicen la confianza mutua; al eliminar las sanciones económicas, cesar de interferir con los cubanoamericanos y otros norteamericanos que deseen viajar libremente a Cuba, y al dar a Cuba el espacio necesario para que defina su propio rumbo en una era post-Fidel, Washington ayudaría a acabar con la mentalidad de sitio que ha permeado la política cubana y --con el aplauso de los aliados de EEUU-- quizás hasta pueda acelerar las reformas. [...] Para evitar que los próximos 50 años traigan más [trastornos], la mejor movida de Washington es salir del paso y retirarse de la política doméstica de Cuba de una vez por todas.



"Los sucesores de Fidel ya están trabajando. Tras Raúl se perfilan otras figuras con la capacidad y la autoridad para tomar las riendas y continuar la transición, aun después de que desaparezca Raúl. Afortunadamente para ellos, Fidel les enseñó bien: trabajan para consolidar el nuevo gobierno, cumplir con los asuntos de interés cotidiano, crear un modelo de reforma con características cubanas, sostener la posición de Cuba en América Latina y el resto del mundo, y bregar con las políticas predecibles de Estados Unidos. El mero hecho de que estos logros duren más allá de la muerte de Fidel es una victoria final para el supremo sobreviviente latinoamericano".



El texto completo del artículo de Sweig aparece en:


http://www.foreignaffairs.org/20070101faessay86104-p0/julia-e-sweig/fidel-s-final-victory.html





13/1/07

El chiste de los domingos


Un tipo se está afeitando y observa que entre sus cejas comienza a brotarle una protuberancia que parece un pene. Preocupado va para el médico y le muestra el fenómeno. El médico lo examina y le dice que sí, que efectivamente es un pene, y le explica: “Váyase a Estambul y vea la Catedral de Santa Sofía; luego vaya a Egipto y aprecie las pirámides; finalmente regrese por París y visite el Museo de El Louvre y la Torre Eiffel”.
- ¿Y con ese cambio de clima se me quita, doctor?

- No, pero le va a dar tiempo a conocer esas maravillas antes de que le crezcan los testículos y no pueda ver ni cojones.


Modifican en Cuba impuestos sobre documentos legales

Modifican impuestos sobre documentos

Se afectarán las certificaciones que se expiden en los Registros Civiles, las Declaratorias de Herederos y el Registro Central de Sancionados, entre otros.

Por: Dora Pérez Sáez

A partir del próximo lunes 15 de enero entrará en vigor la Resolución número 344 de 2006, del Ministerio de Finanzas y Precios, que modifica el impuesto sobre documentos que llevan las certificaciones que se expiden en los Registros Civiles, los Registros de Actos de Última Voluntad y Declaratorias de Herederos, y el Registro Central de Sancionados.

En conferencia de prensa, María Esther Reus, viceministra de Justicia, explicó que la modificación consiste, en algunos casos, en que disminuye el valor del sello que lleva el documento, mientras que en otros aumenta, pero nunca habrá una afectación a la población que incremente el costo total del trámite.

«Hasta este momento —reveló—existía el impuesto en sellos, y además se cobraba en efectivo el servicio. Este último pago desaparecerá a partir del lunes. Ahora el propio sello del impuesto al documento subsume todos estos servicios sin que se pague nada.

«Ha sido una sustitución del cobro en efectivo por el impuesto en sello, lo cual va a permitir una mayor agilidad en la prestación de los servicios, ya que ahora la diligencia no está sujeta a una recepción de efectivo en las unidades ni a un posterior depósito bancario, lo que traía una limitación en el horario de atención a la población».

Según la nueva resolución, los documentos expedidos en el Registro Civil llevan los siguientes sellos: certificaciones de nacimiento, de matrimonio y de defunción: 5.00 pesos; certificaciones de acta de ciudadanía y de capitulaciones matrimoniales: 10.00 pesos; certificaciones literales y de capacidad legal: 30.00 pesos, y otra certificación no especificada anteriormente, que se base en inscripciones o anotaciones marginales, resultantes de los libros y documentos de los mencionados registros: 5.00 pesos.

De los trámites que se realizan en esas oficinas, costarán 15.00 pesos el expediente de subsanación de error, la declaración jurada para cambios de nombre, el expediente de inscripción fuera de término y el reconocimiento de filiación. La formalización de matrimonios costará 25.00 pesos, mientras que la autorización a menores de edad para contraer matrimonio y las solicitudes de cambio, adición o supresión de nombre o apellidos, tendrán un impuesto de 30.00 pesos.

Los documentos de actos de última voluntad y de declaratoria de herederos, tramitados ambos en las oficinas del Registro de Actos de Última Voluntad y de Declaratoria de Herederos, costarán 10.00 pesos.

Por último, de los documentos tramitados en el Registro Central de Sancionados, costarán 10.00 pesos la certificación de antecedentes penales y los dictámenes, y 40.00 pesos el expediente de cancelación de antecedentes penales.

http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-01-12/modifican-impuestos-sobre-documentos/

12/1/07

Se habla de Cuba en el comite de inteligencia del senado

Negroponte aseguro ayer ante el comite de inteligencia del senado, que se preve estabilidad a corto plazo en Cuba bajo el gobierno de Raul Castro, si falleciera su hermano Fidel. El Listin Diario lo reseño asi:

http://www.listin.com.do/cuerpos/mundiales/mun2.htm
_________________________________________________________________

10/1/07

Aproximacion al debate en la esfera economica cubana

WASHINGTON—Con Fidel Castro fuera de la escena pública debido a su estado de salud, algunos importantes intelectuales cubanos están delineando ideas para implementar medidas de mercado y fortalecer la alicaída economía comunista de la isla. El debate, sofocado por Castro hace una década, ofrece un panorama sobre cómo podría ser la Cuba postcastrista. Y también es una señal de alejamiento de la ortodoxia en un momento en el que Hugo Chávez, discípulo confeso de Castro, está llevando a Venezuela hacia una variante cada vez más dura de socialismo, como parte de una campaña para alejar a sus aliados regionales del capitalismo.
Las propuestas de los economistas podrían reducir la injerencia del Estado en la economía y tratar de obtener más productividad de la pequeña economía del país. Entre las propuestas están: descentralizar el control, ampliar el poder de los gerentes de las cooperativas agrícolas privadas, expandir la propiedad privada a otros sectores, impulsar la inversión en infraestructura y aumentar los incentivos a los trabajadores.
Ninguno de los planes reemplazarían el comunismo por el capitalismo ni abrirían la isla a la inversión extranjera, algo que los economistas fuera de Cuba consideran esencial para que prospere el país. Pero la discusión da una idea de la clase de cambios que el gobierno comunista podría tolerar. "Estamos en medio de un proceso de debate, el cual es cauteloso y controlado, pero está sucediendo por primera vez en muchos años", dijo Pedro Monreal, profesor en el Centro de Investigación sobre Economía Internacional de La Habana. "Es un momento histórico", dice Julia Sweig, especialista en Cuba para el Council of Foreign Relations, en Washington. "El régimen cubano siente la confianza suficiente como para dejar que voces que antes censuraba estén en el centro del debate económico acerca de las reformas." Las propuestas son una respuesta a las constantes privaciones que sufre Cuba, donde los salarios estatales ni siquiera se acercan a cubrir el costo de la vida.
Pero la planificación se ha vuelto más apremiante ante la prolongación de los problemas de salud de Castro. El gobierno cubano no ha revelado la naturaleza de la enfermedad, pero un cirujano español dijo hace poco que no es cáncer. No se ha visto a Castro en público desde que cedió el poder temporalmente a fines de julio y es improbable que vuelva a la presidencia.
Cuba afirma que su economía creció un 12,5% el año pasado, tras una expansión del 11,8% en 2005, lo cual la convertiría en uno de los países de mayor crecimiento del mundo. Sus detractores, no obstante, dicen que las cifras son tan falsas como las que proveía la ex Unión Soviética. Carmelo Mesa-Lago, profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh, ha seguido de cerca la economía cubana durante mucho tiempo y dice que Cuba recurre a trucos estadísticos, como duplicar las entradas contables o cambiar el año base para producir mejores resultados. "No veo nada (en las estadísticas cubanas) que justifique esta tasa mágica de crecimiento", asevera Mesa-Lago, quien calcula que el gobierno probablemente está inflando las cifras en al menos dos tercios. El crecimiento de Cuba se debe en gran parte a la ayuda de Venezuela, que provee petróleo subvencionado y brinda empleo a decenas de miles de profesionales cubanos. El presidente venezolano, Hugo Chávez, se considera un heredero de Castro y líder de un bloque anti-EE.UU. El lunes anunció LA NACIONalización de las mayores compañías de telecomunicaciones y electricidad del país. Incluso con la ayuda de Venezuela, la mayoría de los cubanos sólo consiguen arreglárselas trabajando en el mercado negro o gracias al dinero que reciben de sus familiares en EE.UU. y Europa. La diferencia entre las estadísticas del gobierno cubano y los magros estándares de vida de la gente puede aumentar la presión popular por un cambio. "El pueblo cubano puede creer que la economía crece estadísticamente, pero no está creciendo en sus casas", asegura Rafael Hernández, director de Temas, una revista académica trimestral de La Habana sobre economía política y sociedad. Hernández opina que el gobierno debería retomar la agenda de reformas que Castro y su hermano Raúl, actual presidente en funciones, abandonaron en 1996 por desviarse demasiado de la ideología socialista y socavar potencialmente el control político. En aquel momento, el régimen aprobó las cooperativas agrícolas, en las que el Estado sigue siendo propietario de la tierra pero los miembros de la cooperativa son propietarios del negocio y las máquinas. Estas cooperativas pueden vender parte de su producción en mercados locales a precios más altos que los fijados por el gobierno. Hernández cree que las cooperativas deberían usarse como modelo para otros sectores. Los pequeños fabricantes de textiles o calzado deberían fundar cooperativas que vendan en mercados privados, agrega. Ahora, el gobierno sólo permite a las familias poseer estas empresas privadas: una cooperativa podría ampliarse y contratar empleados. Aun así, según el plan de Hernández, los miembros de la cooperativa no podrán vender sus participaciones, para no acelerar la acumulación de capital.
Monreal es partidario de un cambio más profundo, al estilo de China y Vietnam. El modelo chino requeriría mucha más descentralización y aceptación del libre mercado de lo que Cuba ha permitido. Es probable que sea necesario el fallecimiento de Castro para que el gobierno emprenda reformas económicas. Castro se ha opuesto implacablemente a cualquier cambio que huela a capitalismo y cree que los subsidios petroleros de Chávez han reducido los problemas económicos y la necesidad de buscar incentivos de mercado.
Por Bob Davis The Wall Street Journal

8/1/07

Invitacion a responder las preguntas de este articulo




Especial para Infolatam
Análisis realizado por: Marifeli Pérez-Stable
27 de diciembre de 2006

Cuba en compás de espera


En Cuba, el 2006 empezó antes de tiempo. Los meses previos a la proclama del 31 de julio que le pasó el mando interino a Raúl Castro ahora adquieren otro relieve. En noviembre de 2005, Fidel Castro pronunció un larguísimo discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana que quedaría como su testamento político. La batalla de ideas, la ética revolucionaria y un socialismo construido con instrumentos propios son los móviles de su legado. La revolución sólo sería reversible de cometer errores estratégicos; el imperialismo por sí solo jamás podrá destruirla.

A fines de diciembre, Felipe Pérez Roque –joven titular de Relaciones Exteriores – se hizo eco de las palabras del Comandante.

A lo largo del primer semestre aparecieron señales de movimientos inusuales tras los telones del poder. En particular, la restauración del Secretariado del Partido Comunista, las repetidas afirmaciones sobre el Partido como el verdadero sucesor de Fidel y el despliegue mediático sin precedentes honrando a Raúl por sus 75 años llamaron la atención. Al menos Raúl y los tres Comandantes de la Revolución –Ramiro Valdés, Juan Almeida y Guillermo García – sabían que Fidel ya enfrentaba gravísimos problemas de salud y se preparaban para la sucesión.

La cúspide dirigente pasó con sobresaliente la prueba de los primeros cinco meses sin Fidel Castro. Raúl y Ramiro –enconados durante décadas – parecen haber hecho las paces en base a un poder compartido, si bien Raúl, por ahora, es primus inter pares. Almeida y García son los mediadores. En septiembre, La Habana auspició la cumbre del Movimiento de los No Alineados sin percance alguno. La Central de Trabajadores de Cuba y de la Federación de Estudiantes Universitarios celebraron sus congresos. Dos veces Raúl alzó la bandera de un diálogo respetuoso con Estados Unidos. Se ha retomado la lucha contra la corrupción –recurrente desde los sesenta – que es vista con buenos ojos por la población.

Las perspectivas a mediano plazo de la sucesión son, no obstante, complejísimas. ¿Podrán los sucesores –los históricos, los intermedios y los jóvenes – consensuar las dificilísimas decisiones que tienen por delante sin fracturarse? Urge una apertura económica que alivie la penosa cotidianidad de los cubanos pero, ¿cómo ampararla dado el legado fidelista? Sin Fidel, ¿cómo quedarían Pérez Roque y sus contemporáneos que subieron por su obra y gracia? ¿Seguirán sobre ruedas las relaciones con Venezuela? ¿Flexibilizará Washington la exigencia de una democratización a priori antes de entablar un diálogo? ¿Qué hacer si la población deja de resignarse y se torna exigente?

Raúl –como el Papa Benedicto XVI – es un líder puente. Hasta ahora, Benedicto no ha sacudido a la Iglesia para bien. El Vaticano, sin embargo, cuenta con experiencias milenarias y puede, perfectamente, soportar un compás de espera interino. ¿Podrían darse ese lujo los sucesores del Comandante?